Dos pasos adelante en materia de género y uno atrás en la vida

Definitivamente una semana de «no», la que acaba de pasar, para la ideología de género…

La ultraprogresista Suecia ha decidido, de hecho, detener el uso de tratamientos capaces de bloquear el desarrollo adolescente en sujetos menores de 16 años, por considerarlos «controvertido» y por implicar «consecuencias significativas, adversas, extensas e irreversibles», desde enfermedades cardiovasculares a osteoporosis, desde infertilidad a un mayor riesgo de cáncer y trombosis. En un comunicado emitido por el Hospital Universitario Karolinska de Estocolmo se detallan las razones clínicas de la medida.

Se trata de un avance inesperado, pero importante, para evitar que los adolescentes, declarados con disforia de género, tengan que someterse a los
procedimientos preliminares de «reasignación sexual» previstos por las directrices de la Wpath-Asociación Profesional Mundial para la Salud Transgénero, así como por el llamado «protocolo holandés». Este protocolo, desarrollado hace varios años en una clínica cercana a Ámsterdam, el Centro Médico VU, prevé la "suspensión de la pubertad" a partir de los 12 años. El valor de este documento ya ha sido cuestionado por varios expertos (científicos y médicos, pero también psiquiatras de niños y adolescentes como Angela Sämfjord, del Hospital Universitario Sahlgrenska), pero también, el pasado mes de diciembre, por el Tribunal Superior de Justicia británico, llamado a pronunciarse sobre el caso de Keira Bell: en esa ocasión, avanzó fuertes dudas sobre el hecho de que los adolescentes puedan comprender plenamente los riesgos y las consecuencias a largo plazo que provocan los tratamientos propuestos por el protocolo holandés.

Por otra parte, incluso en la Suecia actual la población parece tener cada vez más claro hacia qué deriva moral conducen ciertas «innovaciones»: a nivel nacional, de hecho, en los últimos años se ha producido un descenso constante en el uso de los tratamientos contra la disforia de género y una
cautela imperante. Se espera que otros países europeos sigan pronto su ejemplo.

Otra buena noticia viene de Francia y, en concreto, del ministro de Educación, Juventud y Deporte, Jean-Michel Blanquer, que ha prohibido el uso del llamado lenguaje «inclusivo» en todas las escuelas de los Alpes, de todos los niveles. Esto, porque cree, con razón, que en lugar de facilitar, dificulta seriamente el aprendizaje de los alumnos.

Con una carta oficial dijo»no más», por tanto, al uso del punto medio, para indicar simultáneamente las formas masculina y femenina de una palabra utilizada en sentido genérico. Es, precisó, una forma inadecuada, «un obstáculo para la comprensión de la escritura» y la lectura, ya que es un signo gráfico impronunciable. Son principalmente los niños más pequeños o los estudiantes con dificultades de aprendizaje los que sufren, dijo.
Por supuesto, no sólo ha habido luces en este periodo: el problema son los cambios diseñados para el Código Internacional de Ética Médica, que está
siendo estudiado por los «insiders». Estos cambios no son nada alentadores, la verdad, ya que mientras que por un lado especifican que «los médicos tienen la obligación ética de reducir al mínimo las interrupciones en el tratamiento de los pacientes», por otro lado la posibilidad de recurrir a la objeción de conciencia se limita a los casos en los que «el paciente individual no se vea discriminado o desfavorecido, su salud no corra peligro y se garantice la continuidad de la atención sin demora mediante una remisión efectiva y oportuna a otro médico cualificado y disponible". Una restricción injustificada y peligrosa del uso de la objeción. Ahora la enmienda debe someterse a una consulta pública entre los profesionales de la salud, que esperemos rectifique o, mejor aún, borre las asperezas del texto, para que no se atropellen las conciencias.

Ya durante la Convención de Ginebra de 2017 se introdujeron cambios preocupantes en el Código de Deontología Médica, sobre todo en el apartado
relativo a la protección de la vida, que se hizo mucho más ambiguo y mucho menos vinculante: de «mantendré el máximo respeto por la vida humana desde el momento de su concepción, incluso bajo amenaza» se pasó a un «mantendré el máximo respeto por la vida humana» mucho más genérico y mucho menos exigente, sin añadir nada más. Esta redacción es, como mínimo, insatisfactoria y nada tranquilizadora.

L’articolo Dos pasos adelante en materia de género y uno atrás en la vida proviene da Correspondencia romana | agencia de información.

Corrispondenza Romana
Corrispondenza Romanahttps://www.corrispondenzaromana.it/
«Correspondencia romana» (CR) es una agencia católica de información, cuyo director es el Prof. Roberto de Mattei, creada en 1980, que se publica regularmente todas las semanas desde noviembre de 1985. Desde entonces «Correspondencia romana» no ha cambiado su línea editorial y su concepción de la cultura, destacándose como un polo de referencia por la coherencia y la claridad de sus posiciones. El arco de noticias de CR abarca desde las temáticas religiosas hasta las políticas, culturales y las referentes a las costumbres, ofreciendo siempre una información documentada sobre los acontecimientos que permite emitir un juicio preciso y oportuno sobre los mismos. Su link ofrece una cuidadosa selección de lo que también es importante conocer en la Web.

Del mismo autor

El misterio de la Virgencita más conocida en el mundo. Un laberinto de vida que roza también a Pablo Neruda

Es extraño, la “Madonna col bambino” -Virgen con el niño- más popular y...

Últimos Artículos

«Y estaba sujeto a ellos»

I. En este primer domingo después de Epifanía celebramos...

Una fe firme en la tempestad, con Athanasius Schneider

Entrevista de Stefano Chiappalone a monseñor Athanasius Schneider, obispo...