El Dr. Michael Fiedrowicz sobre Traditionis Custodes: «Una reminiscencia aterradora de 1984 de George Orwell»

Publicamos hoy una traducción al inglés de un impactante artículo escrito por el Prof. Dr. Michael Fiedrowicz (nacido en 1957), experto en historia de la Iglesia y en liturgia, y autor del mejor libro académico sobre la Misa Tradicional Latina: «The Traditional Mass: History, Form, and Theology of the Classical Roman Rite» (Angelico Press, 2020). Este artículo apareció primero en las «IK-Nachrichten» de la asociación Pro Sancta Ecclesia y luego el 30 de agosto en CNA-Deutsch. El profesor Fiedrowicz enseña en la Facultad de Teología de Tréveris en la cátedra de Historia de la Iglesia Antigua, Patrología y Arqueología Cristiana. Es sacerdote de la Arquidiócesis de Berlín.

» Ellos ni siquiera saben lo que se les han quitado»

Prof. Dr. Michael Fiedrowicz

Lex orandi-lex credendi

El 16 de julio de 2021, día de la fiesta de Nuestra Señora del Carmen, se promulgó la Exhortación Apostólica en forma de Motu proprio Traditionis custodes sobre el uso de la Liturgia Romana antes de la reforma de 1970. El artículo 1 dice: «Los libros litúrgicos promulgados por los Papas San Pablo VI y San Juan Pablo II en conformidad con los decretos del Concilio Vaticano II son la única expresión (l’unica espressione) de la lex orandi del Rito Romano».

Para apreciar todas las implicaciones de esta disposición, es necesario saber que el término lex orandi -la ley o regla de la oración- forma parte de una fórmula más amplia acuñada en el siglo V. El monje galo Próspero de Aquitania, entre 435 y 442, formuló el principio: «para que la regla de la oración determine la regla de la fe» (ut legem credendi lex statuat supplicandi). En el fondo había una controversia teológica sobre la gracia. La cuestión era si el primer comienzo de la fe (initium fidei) procedía también de la gracia de Dios o de la decisión del hombre. Prospero se refirió a la oración de intercesión y de acción de gracias de la Iglesia, que es significativa para la doctrina de la gracia: «Pero tengamos en cuenta también los misterios de las oraciones sacerdotales, que, transmitidas por los apóstoles, se ofrecen solemnemente de manera uniforme en todo el mundo y en toda la Iglesia católica, para que la regla de la oración determine la regla de la fe» (indiculus 8). A continuación, Prospero enumera diversas peticiones realizadas por la Iglesia en sus oraciones oficiales y deduce de ellas la necesidad de la gracia divina, ya que, de lo contrario, la petición y la acción de gracias de la Iglesia serían inútiles y carecerían de sentido. Para Próspero, pues, la fe de la Iglesia se manifestaba en la oración de la Iglesia, de modo que la oración oficial de la Iglesia es la norma por la que debe leerse la fe de la Iglesia.

Ya el maestro de Próspero, Agustín, había desarrollado la idea de que la oración de la Iglesia da testimonio de su fe y la hace reconocible. El principio lex orandi-lex credendi formó en adelante parte de la comprensión básica de la doctrina católica. La liturgia, como las Escrituras y la Tradición, es un locus theologicus, un lugar de descubrimiento, una fuente de conocimiento y un testimonio de lo que la Iglesia cree. El Papa Pío XII llamó a la liturgia «un fiel reflejo de la doctrina transmitida por nuestros antepasados y creída por el pueblo cristiano» (Carta Encíclica Ad Coeli Reginam, 1954). Asimismo, subrayó: «La liturgia en su conjunto, por tanto, contiene la fe católica en la medida en que da testimonio público de la fe de la Iglesia» (Encíclica Mediator Dei, 1947).

¿La única expresión de todos los elementos del Rito Romano?

El Papa Francisco, sin embargo, define ahora, o más bien reduce, la liturgia del Rito Romano a lo que se expresa en los libros litúrgicos promulgados por Pablo VI y Juan Pablo II. Estos libros son «la única expresión de la lex orandi del Rito Romano». Si uno asume el significado original [es decir, el valor nominal] de la terminología utilizada aquí, entonces la lex credendi -lo que se debe creer- también tendría que tomarse de esos libros solamente. Pero, ¿es esto cierto? ¿Son realmente estos libros los únicos que bastan para poder leer la fe católica a partir de ellos?

Ciertamente, la carta papal que acompaña al motu proprio sugiere que todo lo esencial del rito romano anterior a la reforma litúrgica puede encontrarse también en el misal de Pablo VI: «Quienes deseen celebrar con devoción la forma litúrgica anterior no encontrarán gran dificultad en encontrar en el Misal Romano, reformado según el espíritu del Concilio Vaticano II, todos los elementos del Rito Romano, especialmente el Canon Romano, que es uno de los elementos más característicos.» Dejando a un lado la experiencia de la práctica litúrgica, en la que el Canon Romano no se utiliza casi nunca en el Novus Ordo -ni en los servicios parroquiales, ni en las iglesias episcopales, ni en las liturgias papales-, hay que preguntarse si realmente «todos los elementos del Rito Romano» se encuentran en los nuevos libros litúrgicos. Esta pregunta sólo puede ser respondida afirmativamente por alguien que considera obsoleto mucho de lo que ha caracterizado al Rito Romano durante siglos y constituido su riqueza teológico-espiritual, como es evidentemente el caso del Papa Francisco.

Reforma litúrgica: damnatio memoriae

Esto incluiría todo lo que fue erradicado por las fuerzas impulsoras de la reforma litúrgica, ya sea para acomodar a los protestantes en un esfuerzo ecuménico equivocado o para satisfacer la supuesta mentalidad del «hombre moderno.»

Por citar sólo algunos ejemplos: Las fiestas de los santos fueron abolidas o degradadas en la jerarquía litúrgica. Las oraciones del ofertorio, con la idea clara e inequívoca del sacrificio, fueron sustituidas por una oración de mesa judía. El Dies irae, la conmovedora representación del Juicio Final, ya no se toleró en la Misa de Réquiem. Se omitió la advertencia del apóstol Pablo en la epístola del Jueves Santo de que quien comulga indignamente come y bebe condena (1 Cor 11,27). Las Orations (colectas): esas «joyas más bellas del tesoro litúrgico de la Iglesia» (Dom Gérard Calvet OSB), que figuran entre los componentes más antiguos de su patrimonio espiritual y están completamente impregnadas de dogma, constituyen prácticamente una ‘summa theologica’ in nuce, que expresa la fe católica de forma íntegra y concisa… Tan sólo las Orations (colectas) del Rito Clásico, de las que sólo una parte muy pequeña fue incorporada sin cambios al Misal de Pablo VI, contienen y conservan numerosas ideas que se han debilitado o han desaparecido por completo en las versiones modificadas posteriores, pero que pertenecen indisolublemente a la fe católica: el desprendimiento de los bienes terrenales y el anhelo de lo eterno; la lucha contra la herejía y el cisma; la conversión de los infieles; la necesidad de volver a la Iglesia católica y a la verdad no adulterada; los méritos, los milagros, las apariciones de los santos; la ira de Dios contra el pecado y la posibilidad de la condenación eterna. Todos estos aspectos están profundamente arraigados en el mensaje bíblico y han conformado inequívocamente la piedad católica durante casi dos milenios.

Sin embargo, además de estas modificaciones directas del propio Rito Romano, no debemos olvidar las otras concomitancias que revelan un cambio profundo en la comprensión básica de la Santa Misa: se destruyeron los preciosos altares mayores, ocupando su lugar las mesas de comida; se quemaron o vendieron los valiosos paramentos; «Tinnef y Trevira» (M. Mosebach) hicieron su entrada,[1] el canto gregoriano y la lengua sacra del latín fueron desterrados de la liturgia. El planteamiento de la reforma litúrgica recuerda en parte a la damnatio memoriae de la antigua Roma, el borrado de la memoria de los gobernantes que no gustaban. Se borraban los nombres de los arcos de triunfo y se fundían las monedas con sus imágenes. Ya nada debe recordarnos a ellos. Todos los cambios que tuvieron lugar en el curso de las reformas litúrgicas se asemejan inequívocamente a una damnatio memoriae, un borrado deliberado de la memoria de la liturgia católica tradicional.

Paralelos en el siglo IV

En la historia de la Iglesia se han dado situaciones similares una y otra vez. A mediados del siglo IV se negó la divinidad de Cristo y la del Espíritu Santo: El Hijo y el Espíritu eran sólo criaturas de Dios. Los obispados y las iglesias estaban ampliamente en manos de los herejes arrianos. Los que permanecían ortodoxos se reunían en lugares remotos para rendir culto. En el año 372, el obispo Basilio de Cesarea hizo una conmovedora descripción de la situación:

Las enseñanzas de los padres son despreciadas, las tradiciones apostólicas son ignoradas y las iglesias están llenas de las invenciones de los innovadores. Los pastores han sido expulsados, y en su lugar traen lobos rapaces para destrozar el rebaño de Cristo. Los lugares de oración están abandonados por los que allí se reunían, los páramos están llenos de lamentos. Los ancianos se lamentan al comparar el tiempo anterior con el presente; los jóvenes dan aún más pena porque ni siquiera saben lo que se les ha quitado. (Epístola 9:2)

Estas palabras del siglo IV se aplicaron también, sin duda, a las generaciones nacidas después del Concilio: durante mucho tiempo ni siquiera sabían lo que se les había quitado, conociendo sólo la apariencia actual de la Iglesia.

¿Dos expresiones o una?

El Papa Benedicto XVI, con el motu proprio Summorum Pontificum del 7 de julio de 2007, volvió a hacer accesibles los tesoros del inalterado depósito de la fe de la Iglesia, para que las generaciones más jóvenes pudieran ahora conocer de nuevo y testimoniar por su propia experiencia lo que les había sido arrebatado en un principio. El entonces Pontífice habló de que había «dos expresiones de la lex orandi de la Iglesia», la expresión ordinaria (ordinaria expressio) que se encuentra en el Misal promulgado por Pablo VI, y la expresión extraordinaria (extraordinaria expressio) que se encuentra en el Misal Romano reeditado por San Pío V y Juan XXIII (SP, art. 1). En su más reciente motu proprio, el Papa Francisco se refiere directamente a este pasaje (espressione della ‘lex orandi’) en su elección de palabras y en la estructura de la frase, pero se coloca en oposición diametral a él al determinar ahora sólo una «única forma de expresión» (l’unica espressione) de la lex orandi como válida (TC, art. 1).

Pero, ¿qué significado puede seguir reclamando la forma tradicional de la liturgia para la conciencia de fe de la Iglesia? Si el reciente motu proprio y la carta que lo acompaña ponen de manifiesto que el objetivo real a medio o largo plazo es la destrucción total de la liturgia tradicional, y que por el momento se le sigue concediendo un período de gracia con drásticas restricciones que pretenden impedir rigurosamente cualquier posibilidad de que siga expandiéndose, entonces -en caso de que no se materialice una resistencia decisiva- el lamento de San Basilio el Grande sobre el destino de la generación más joven de su tiempo volverá a tener una fuerza renovada: «Porque ni siquiera saben lo que se les ha quitado».

Salvar a la Esposa de Cristo de la amnesia

La normativa recién promulgada recuerda de forma aterradora a lo que el autor George Orwell describió como una visión sombría del futuro en su novela de 1948, 1984. Se trata de la dictadura de un Partido, que gobierna en un estado de vigilancia totalitaria: «El Gran Hermano te vigila». En este estado hay diferentes ministerios. El Ministerio de la Paz prepara las guerras. El Ministerio de la Abundancia gestiona la economía socialista de la escasez. No se menciona un Ministerio de Sanidad, pero hay un Ministerio de la Verdad, que difunde la propaganda oficial de la mentira: el partido siempre tiene razón. Para que esto sea así, hay que borrar todo recuerdo del pasado. No debe haber más comparaciones posibles; todo debe parecer que no tiene alternativa. El Ministerio de la Verdad se ocupa de cambiar todo lo que recuerde al pasado y pueda hacer posible tal comparación. Orwell escribe:

Ya no sabemos casi literalmente nada sobre la Revolución y los años anteriores a la Revolución. Cada registro ha sido destruido o falsificado, cada libro ha sido reescrito, cada cuadro ha sido repintado, cada estatua y calle y edificio ha sido renombrado, cada fecha ha sido alterada[2].

Asociar las palabras de Orwell con el reciente Concilio no resulta ilegítimo, ya que el Vaticano II fue ampliamente celebrado como una «revolución de la Iglesia desde arriba». Se da así la situación paradójica: para que la Esposa de Cristo, la Iglesia, sea preservada de la amnesia, de la pérdida de la memoria, los católicos fieles a la tradición tendrán que demostrar ahora que son contrarrevolucionarios, los fieles conservadores tendrán que asumir el papel de rebeldes, para ser ellos mismos, en última instancia, ante el juicio de la historia y sobre todo a los ojos de Dios, los verdaderos y únicos traditionis custodes, guardianes de la tradición, que realmente merecen este nombre.

NOTAS

[1] «Tinnef» significa artículos fabricados con plásticos reciclados. «Trevira» es un tipo de tejido de poliéster.

[2] Edición de Signet Classics, p. 155.

(Artículo original. Traductor EF)

RORATE CÆLI
RORATE CÆLIhttp://rorate-caeli.blogspot.com/
Edición en español del prestigioso blog tradicionalista internacional RORATE CÆLI especializado en noticias y opinión católica. Por política editorial no se permiten comentarios en los artículos

Del mismo autor

Conferencia episcopal francesa rinde homenaje a la mayor defensora del aborto

Simone Veil, quien murió la semana pasada en París, fue una...

Últimos Artículos

Homenaje al P. Julio Meinvielle[1]

Por Sergio F. Tacchella El Padre Julio Ramón Meinvielle nació...

La Semana de Pasión

La Semana de Pasión precede a la Semana Santa...