Recordando el sacrilegio de Asís I, treinta años más tarde

Hoy, en un fatídico aniversario – el trigésimo aniversario de la reunión original de Asís, en el que 32 grupos cristianos y 11 no cristianos estuvieron presentes – nos gustaría compartir con nuestros lectores el recuento mordaz suministrado por Henry Sire en su libro Phoenix desde las cenizas. Este fragmento dará una muestra del libro de Sire, una lectura obligada para todos los católicos que tratan de comprender lo que ha ocurrido en los últimos cincuenta años y por qué.

Un fragmento de Henry Sire, Phoenix desde las cenizas (Kettering, OH: Angelico Press, 2015), 382-88. Con autorización del editor:

Aún más grave, por supuesto, que el fracaso práctico son los principios heréticos, que infundieron el movimiento ecuménico y por el cual, se ha corrompido la comprensión de los fieles. El indiferentismo al acecho en varios de los documentos del Concilio Vaticano II se hizo explícito por los ecumenistas liberales. El concepto de ecumenismo proclamado por Juan XXIII en la Encíclica Ad Cathedram Petri (1959), que era la de un retorno a la unidad de la Iglesia católica, fue reemplazado por uno en el que la Iglesia romana es una entre un puñado de Iglesias que buscan la mutua conciliación. Esta noción se presenta como una verdad establecida por la actual Enciclopedia Británica. P. John L. McKenzie, SJ, un conocido erudito seleccionado para escribir el artículo sobre el catolicismo romano, afirma que desde el Concilio Vaticano II, «la Iglesia católica romana ha abandonado oficialmente su posición de ‘una Iglesia verdadera’ «. 25 Al decir esto, está expresando lo que a la mayoría de los católicos se les ha hecho creer, y sobre todo lo que el consenso de los teólogos modernistas de la Iglesia ha estado enseñando. La idea de que la Iglesia ha adoptado oficialmente una visión herética de su propia naturaleza es uno de los productos del Concilio Vaticano II y es la premisa en la que se ha fundado su programa ecuménico. Aquellos que dependen de una exculpación legalista de la Iglesia van a protestar que no hay una base doctrinal para ello; pero el fondo de la cuestión no es la inocencia de la Iglesia en la palabra, sino su culpabilidad en la promoción de la herejía en la práctica.

Sin embargo, la peor enormidad del movimiento ecuménico todavía no se ha tocado. En este caso, excepcionalmente, la culpa no pertenece al Concilio Vaticano II, ni a Pablo VI. Se funda en la perversión introducida en el movimiento ecuménico por Juan Pablo II, quien la transformó de una búsqueda de la unidad cristiana a una convergencia general de las religiones del mundo. Varias veces en su mandato esta dirección falsa lo llevaron a asociaciones impactantes con el paganismo. Por lo tanto, durante su visita a la India en febrero de 1982, permitió que una sacerdotisa hindú impusiera la marca de Telak sobre él, y otro a los pocos días que le untara cenizas sagradas en la frente en un ritual hindú. En 1995, en Australia, llevó a cabo la misa de beatificación de María de la Cruz McKillop, en la que el acto penitencial fue reemplazado por un ritual tomado de la adoración del fuego aborigen.

Pero estas exposiciones fueron superadas por el proyecto del Papa de convocar a los líderes de todas las religiones del mundo a unirse a él en Asís en octubre de 1986 con el objeto de orar juntos por la paz mundial. En esta reunión, bajo la presidencia del Papa, representantes de muchas iglesias cristianas, junto con un surtido de hindúes, lamas tibetanos, bonzos japoneses, adoradores de serpientes tribales y animistas de todo tipo llevaron a cabo sus respectivos ritos, algunos de los oficiantes menos convencionales mostrando un poco de vergüenza por tener que exponer sus costumbres fuera de la privacidad de sus bosques nativos. Por un día, la ciudad de San Francisco se dedicó a demostraciones de culto pagano. El cardenal Silvio Oddi informó que un grupo de budistas entró en la iglesia de San Pietro, estableció una estatua de Buda en el tabernáculo del altar y la veneraron con rollos de oración e incienso; cuando un sacerdote benedictino protestó por el sacrilegio fue retirado por la policía.26 Estas actividades, todas realizadas a instancias del Papa, provocan la pregunta ¿qué significado le adjudicó Juan Pablo al primer mandamiento, por orden y por importancia, «No tendrás otros dioses delante de mí»?

Pero antes de considerar este punto moral, echemos un vistazo a la lógica de la política del papa Juan Pablo de una unión de todas las creencias, incluyendo el paganismo. La primera pregunta que se plantea es ¿qué deber tienen los cristianos a una política de este tipo? Lo que debemos a los paganos es el sentido común como seres humanos y la caridad como cristianos; pero ninguno de éstos implica tratar al cristianismo y a las religiones mitológicas como si fueran todas parte de una realidad espiritual subyacente. Un encuentro amistoso entre el Papa y el Dalai Lama podría dañarle poco, pero eso no implica comportarse como si el budismo fuera una legítima expresión de la verdad divina, y mucho menos fomentar su práctica. Junto a esta cuestión, podemos preguntar ¿qué beneficio puede tener la Iglesia católica al hacer un acercamiento a los budistas, hindúes y chamanes tribales? Estas religiones no tienen ningún código moral o doctrinal definido con el que el cristianismo podría hacer causa común, y los objetivos prácticos que pueden ser servidos por la colaboración con los protestantes no aplican.

En una línea más conceptual, podemos estar tentados a preguntar qué razonamiento debería motivar al cristianismo considerarse uno con religiones de la mitología ancestral. Por lo general no encontramos médicos yendo a un Congreso con brujos tribales, con el argumento de que comparten un impulso reconfortante para curar a los enfermos. Se requiere un propósito más analítico, y en el gesto del papa Juan Pablo no se ve lo que es. La base de la fe cristiana no es un instinto humano de la religión, sino la revelación objetiva de Dios. Puede ser una exageración decir que el cristianismo prefiere tomar filósofos irreligiosos como sus compañeros de búsqueda de la verdad; pero tendría más una base lógica, y da menos una falsa impresión. Desde el punto de vista conceptual, Juan Pablo II habría sido mejor justificado en la celebración de reuniones con los filósofos y científicos que con los adoradores de dioses antropomorfos y teriomorfos.

Por lo tanto, podemos preguntar qué causa imperiosa movió al papa Juan Pablo para mantener esta unión de oración, dejando de lado la tradición de la Iglesia contra la comunión con las religiones falsas. Si la reunión de oración con las creencias del mundo había sido provocada por la visita de la Muerte Negra, podría haber habido voces escuchadas preguntando por qué la intercesión de adoradores de serpientes fue requerida por la exigencia. Pero fue llamado a orar por la paz mundial, el cliché de los concursantes de Miss Mundo, y con ello la justificación de moda la voz del Sinaí podría estar tranquila. Vinculada a esta pregunta está otra, con respecto a la dirección particular tomada por Juan Pablo de llegar a otras religiones. Podemos preguntar ¿por qué se detuvo en los ritos hindúes y la ceremonia del fuego de Australia?; ¿Porqué, por ejemplo, nunca escuchamos a Juan Pablo II declarar su admiración por la poligamia como una expresión, aunque no del todo la cristiana, de la bondad del estado matrimonial, o alabar a la ablación femenina como una afirmación, en su propia forma de búsqueda de la verdad, de la virtud de la castidad? La respuesta a esa pregunta no radica en los principios de hermandad religiosa, sino en las convenciones de la opinión occidental moderna. La poligamia y la ablación son prácticas que los liberales sofisticados se sienten con derecho a despreciar, mientras que la celebración de la igualdad de todas las religiones es una posición que recompensan con un aplauso sin reservas.

Para ilustrar esto, podemos volver al hecho resaltado anteriormente, el fracaso de la Iglesia a buscar alianza con los fundamentalistas protestantes en causas morales. Vemos aquí una prueba de las afirmaciones de que el ideal del ecumenismo es de amistad con todas las religiones. Por supuesto, no es nada de eso. El ecumenismo como los liberales lo entienden significa la amistad con las religiones políticamente correctas. Para el ecumenista de alta casta, los fundamentalistas protestantes son intocables, por cuya proximidad él sería contaminado. Como lo entendió Juan Pablo II y la Iglesia que lideraba, el ecumenismo se basaba en las convenciones del liberalismo occidental, que dictaba que el movimiento no buscaría en ningún caso políticas prácticas para el fortalecimiento del cristianismo, sino sólo gestos de amabilidad vacía. Juan Pablo II llamó a la reunión de oración en Asís, porque era el tipo de demostración que la opinión occidental aplaude. Puede que él no se haya dado cuenta, y ecumenistas celosos, rechazarán sin duda la carga, pero eso es porque tienen más unción que conciencia de sí mismos. Naturalmente, nada agrada a los incrédulos más que ver a la Iglesia católica poniéndose al nivel de las religiones supersticiosas, y  serán rápidos en condenar la arrogancia y la intolerancia de aquellos que desafían el concepto. Con esa posición, la política de Juan Pablo estuvo claramente en armonía.

Llevó el ecumenismo en el rumbo que cualquier enemigo del cristianismo hubiera deseado: él lo desvió de un movimiento destinado a unificar a los cristianos en uno de los factores de confusión sin sentido de las religiones. En sus efectos prácticos, la influencia de la reunión de oración en Asís sólo podría ser alentar la creencia, ya bien arraigada entre los católicos de mentalidad confusa, de que todas las religiones del mundo son manifestaciones de la misma gran verdad, y debemos escoger entre cualquiera de ellas la que nos dé un mejor sentimiento interior acogedor. Esta estimación, sin duda, ofende a los adeptos del liberalismo, y lo llamarán un ejemplo del absolutismo intolerante que el Concilio Vaticano II repudió. Los que piensan en esa línea creen que la Iglesia muestra su humildad como la de Cristo, entre más se humilla a sí misma y someta sus afirmaciones. Puede haber muchos que están sinceramente convencidos de ello, no teniendo en cuenta que también es deber de la Iglesia darse a conocer como la voz de la autoridad divina. La vista también se alienta por aquellos que no quieren que se reconozca esa autoridad, y que prefieren  oscurecer la diferencia entre la humildad cristiana y la degradación de la Iglesia que sus enemigos prescribirían para ella.

Necesitamos, sin embargo, voltear a una pregunta más grave. La apelación al Concilio Vaticano II se hizo libremente en la justificación de la reunión de oración en Asís, y a uno le gustaría refutarla diciendo que no hay nada en los documentos del Concilio que proponga tal acto o que católicos autorizados se asocien con la idolatría. Uno podría decir así si la apelación no hubiera sido hecha por el propio papa Juan Pablo. Él, que había asistido a todas las sesiones del Concilio, insistía categóricamente en que la reunión de Asís fue un cumplimiento del espíritu del Consejo. Aquí lo tenemos, pues, de nada menos que de la fuente interpretativa de un Papa. El significado del Concilio Vaticano II es que los católicos deberían alentar el culto idolátrico y asociársele en sus oraciones. Si eso es cierto, es una acusación mucho más seria del Concilio que cualquiera que he hecho hasta ahora. El subjetivismo religioso implícito en la Declaración sobre la libertad religiosa fructifica en el sincretismo de la reunión de Asís. El fundamento de la religión se convierte no en el Dios que se revela al hombre, sino el instinto religioso del hombre, buscando a tientas la fe, cualquiera que pueda ser su objeto. Será una cuestión para los futuros Papas y concilios decidir si eso era realmente lo que quería decir el concilio o si la aberración le pertenece por entero al papa Juan Pablo II.

Huelga decir, el Papa tiene sus defensores oficiales, incluso desde el punto de vista de la ortodoxia. Hay quienes reprenden las mentes malignas de sus críticos, protestando que ha sido mal interpretado: que nada estaba más lejos de su intención que un indiferentismo o el concepto sincretista de culto. La comprensión de la mente de Juan Pablo es sin duda una tarea difícil, en este y otros asuntos. 27 Sin embargo, la negación no nos lleva muy lejos; uno también podría protestar que Alejandro VI ha sido mal interpretado como uno que toleraba el concubinato clerical y el nepotismo. Las acciones de un Papa son lo que son, y el escándalo no es descartado por distinciones entre lo que hizo y lo que puede argumentarse era su intención. Sin embargo, por benignas que hayan sido las intenciones de Juan Pablo, estaban manchadas por una filosofía humanista que hace al hombre el punto de referencia de la expresión religiosa, y olvida que nuestro deber para con el único y verdadero Dios sobrepasa todas las demás relaciones.

Seamos claros: la culpa de la reunión de oración en Asís no yace en la reunión de las religiones no cristianas. Yace en los actos de culto idólatra que el Papa hizo que se llevaran a cabo como componente deliberado de su gesto. La enseñanza de la Iglesia durante siglos condenó la participación de los cristianos en las oraciones de una religión falsa, y mucho menos el consentimiento de culto idolátrico. Esta no es la arrogancia de una Iglesia establecida, sino que se remonta a los primeros tiempos del cristianismo. En la disciplina de la Iglesia primitiva, la idolatría era un pecado imperdonable, que excluía incluso a un pecador penitente de regresar a la comunión. En sus esfuerzos para ganar su conformidad, el imperio pagano presentó ante los cristianos fáciles gestos formales de lealtad: jurar por el genio del emperador, ofrecer una pizca de incienso a su estatua. Pero la Iglesia no quiso saber nada de esto; una pizca de incienso ofrecido a un dios falso era una enormidad, que se negaba incluso a costa del martirio. Cuando los cristianos ganaron el poder en el imperio, no se establecieron para imponer el cristianismo, pero en una cosa se mostraron inflexibles, la prohibición de la idolatría, los sacrificios a los dioses paganos. Los sacerdotes mantenían sus riquezas y honores, y los paganos podían seguir enseñando sus mitos, pero los cristianos no podían tolerar la práctica de la idolatría en donde tenían el poder para prevenirlo. Podemos imaginar la incredulidad y horror con que los primeros cristianos, incluyendo los muchos que derramaron su sangre por el verdadero Dios, si supieran que un día un obispo de Roma juntaría religiosos paganos y les invitaría a realizar sus ritos idolátricos, confundiéndolos con los propios.

Pero supongamos que el llamamiento usual hecho a la Iglesia primitiva sea rechazado, que declaramos aquí que ha sido completamente equivocado. Podemos voltear a la Escritura y preguntar dónde encontramos en ella algún indicio de un deber de comulgar con las religiones paganas. La enseñanza es exactamente lo opuesto. Podemos escuchar a san Pablo de nuevo: «No os juntéis bajo un yugo desigual con los que no creen. Pues ¿qué tienen de común  la justicia y la iniquidad? ¿O en qué coinciden la luz y las tinieblas? ¿Qué concordia entre Cristo y Belial? ¿O qué comunión puede tener el que cree con el que no cree? ¿Y qué transacción entre el templo de Dios y los ídolos? Pues templo del Dios vivo somos nosotros, según aquello que dijo Dios: habitaré en ellos, y andaré en medio de ellos; y yo seré su Dios y ellos serán mi pueblo, por lo cual salid de en medio de ellos, y apartaos, dice el Señor, y no toquéis lo inmundo «(2 Cor 6  14-17).

Pero si insistiéramos en que la virtud ecuménica es demasiado evidente para ser negada por contradicción apostólica; busquémosla en el ejemplo de Cristo mismo, de ese Cristo todo-tolerante cuyo espíritu, de acuerdo con los liberales, ha sido traicionado por una Iglesia egoísta. Este Cristo, de acuerdo con la misma doctrina liberal, fue el rabino estrictamente ortodoxo que no tenía idea de desviarse del judaísmo tradicional. Y la idea no carece de fundamento. La razón por la que nos da la impresión de los evangelios de Palestina como una comunidad puramente judaica es precisamente que Jesús y sus apóstoles eran tan cuidadosos en evitar la contaminación pagana. Los gobernantes helenistas de Palestina habían llenado la tierra con teatros, gimnasios, baños, e incluso templos paganos que mostraban la inmersión del país en la cultura cosmopolita de la época. Si Jesús hubiera querido dar una lección de concordancia con todas las religiones, estaba rodeado de oportunidades para ello.

En su lugar, enseñó que «la salvación viene de los judíos», con tal nivel de exigencia que requiere una revelación especial a san Pedro después de la Ascensión de persuadir a los apóstoles que los gentiles podían ser admitidos en el bautismo. Durante su misión, el Señor sólo predicaba a judíos, y envió a sus discípulos sólo a ellos. Cuando se le acercó la mujer cananea que le rogó que curara a su hija de posesión, se negó en un primer instancia a hablar con ella, declarando: «No he sido enviado sino a las ovejas perdidas de la casa de Israel. Ella no obstante, vino a adorarle y le dijo: ¡Señor, socórreme! Más Él respondió: No está bien tomar el pan de los hijos para echarlo a los perros» (Mat. 15: 24-26). Esto, por supuesto, no era una muestra de intolerancia; fue una lección de la verdad exclusiva de la revelación divina. San Juan nos da la respuesta de Cristo en el encuentro cercanamente paralelo con la samaritana: «Vosotros adoráis lo que no conocéis; nosotros adoramos lo que conocemos «(Juan 4 22).

Cuando los ecumenistas insisten, por tanto, que todos estos textos se sobrepasan por el deber de la caridad y comprensión, están creando un estándar humano que se contradice con todas las guías que nos ha dado la tradición y la escritura. Pero en el último análisis esto no es una cuestión de textos y argumentos; se trata del mandamiento absoluto de Dios. Cuando se trata del gesto equivocado de Juan Pablo II en Asís, podemos señalar la contradicción con la enseñanza perenne de la Iglesia; podemos comentar sobre el pensamiento de ideas confusas que llevó a Juan Pablo a  convertir el ecumenismo en un acercamiento a las religiones paganas; podemos lamentar la lesión hecha al reconocimiento de la verdad divina; pero el principal mal no está en esas cosas. Se encuentra en el hecho de que en Asís en 1986 el papa Juan Pablo II se separó del ejemplo de Cristo, cuyo representante en la Tierra era él, y cometió un grave pecado público contra el primer mandamiento.

Antes de que Cristo comenzara su misión de enseñanza, fue sometido a tres grandes tentaciones, que tenían consideraciones no al pecado, sino a tres errores esenciales que pudiera cometer en la atracción de la humanidad a su verdad (Lucas 4  1-13). No hubo testigos de su encuentro en el desierto, pero Nuestro Señor les dijo a sus discípulos sobre esto, para advertirles de no caer en esos métodos falsos. El diablo vino a Él y antes que nada sugiere que Cristo debe ganar más seguidores, ofreciéndoles las cosas materiales que anhelaban; pero Él respondió que los hombres deben ser convencidos no sólo por pan, sino por la verdad de su doctrina divina. Entonces el diablo instó a que Cristo oprimiera la incredulidad con grandes milagros que no dejarían a los espectadores más remedio que aceptarlo; pero Cristo respondió que no es para los hombres poner a prueba a Dios, al hacer depender su creencia en pruebas enceguecedoras. Finalmente llegó una oferta extraordinaria para su sumisión: «Y el diablo le llevó a un monte alto, y le mostró todos los reinos del mundo en un momento de tiempo, Y le dijo: A ti  te daré todo este poder y la gloria de ellos; porque me son entregados, y a quien yo quiero, se los doy» Estaba ofreciendo entregar toda oposición a Cristo, entonces y para siempre; y en retorno no quería nada más que un símbolo: «Pues si tú te inclinas delante de mí, será todo tuyo». La recompensa ofrecida era incalculable; el precio no era más que un gesto. Pero Cristo contestó que ningún bien, por inmenso que sea, puede justificar el desvío de la adoración que se le debe a Dios. Desde el concilio Vaticano II hemos visto caer a la Iglesia católica en cada uno de los errores contra los que su fundador advirtió: clamor porque las piedras se conviertan en pan para alimentar a los pobres, arrojando en sí la casa de oración para que el mundo pueda admirar su degradación desde la alcantarilla, y asociándose con la adoración falsa, con la esperanza de ganar a la humanidad por su humildad y amplitud de espíritu.

  1. John L. McKenzie SJ, «Catolicismo Romano», en la Enciclopedia Británica, 15a edición, vol. 26, p. 912.
  2. Cardenal Oddi en una entrevista a Tommaso Ricci en 30 Dias, noviembre de 1990, p. 64.
  3. Un análisis de los escritos de Juan Pablo II, con una estimación inquietante de su entendimiento doctrinal en su conjunto, está dada por el Rev. Johannes Dörmann en “Papa Juan Pablo II viaje teológico a la reunión de oración de las religiones en Asís (Kansas City: Angelus Press, 1995). La interpretación del autor puede estar en duda, pero vale la pena señalar que él no era un seguidor del movimiento tradicionalista, y mucho menos de cualquiera de sus tendencias extremistas.

[Traducido por Rocío Salas. Artículo original.]

Hemos Visto
Hemos Visto
Artículos de opinión y análisis recogidos de otros medios. Adelante la Fe no concuerda necesariamente con todas las opiniones y/o expresiones de los mismos, pero los considera elementos interesantes para el debate y la reflexión.

Del mismo autor

El Papa Francisco, otra víctima de la Leyenda Negra

El Papa Francisco, jesuita argentino, olvida, o ignora, en su...

Últimos Artículos

“Por nuestra causa”

I. El día que estamos celebrando recibe en el...

La Iglesia y su historia

Todo es historia. Esta aseveración es un acierto que...