Schneider: «Un día la Iglesia recordará con pesar a los clérigos del régimen»

El pasado 8 de mayo de este año se publicó un texsto titulado Llamamiento a la Iglesia y al mundo para los fieles católicos y  los hombres de buena voluntad. Entre los primeros signatarios figuraban entre otros tres cardenales, nueve obispos, once médicos, veintidós periodistas y trece abogados.

Sorprende que los representantes del as instituciones eclesiásticas y políticas y de los medios de difusión hayan desacreditado al unísono, según el pensamiento dominante, la preocupación del Llamamiento con el falaz argumento de tildarlo de teoría de la conspiración a fin de cortar de raíz todo posible debate. Recuerdo una forma semejante de reacción y de lenguaje en tiempos de la dictadura soviética, cuando los disidentes y los críticos de la ideología y la política dominante eran acusados de complicidad con la teoría de la conspiración del Occidente capitalista.

Los críticos del Llamamiento se niegan a reconocer las pruebas, como por ejemplo la comparación entre los datos oficiales de la tasa de mortalidad correspondiente al mismo periodo para la gripe estacional de 2017/2018 y la actual de Covid-19 en Alemania, donde la tasa de mortalidad es muy inferior. Hay países con medidas moderadas de seguridad y prevención del coronavirus que, por ese motivo, no tienen una tasa más alta de mortalidad. Si reconocer hechos evidentes y debatirlos se tilda de teoría de la conspiración, los motivos de preocupación por la existencia de formas sutiles de dictadura en nuestra sociedad están bien fundamentados para toda persona que todavía piense de manera autónoma. Como es sabido, la eliminación o el descrédito del debate social y de las voces no alineadas es una de las principales características que distinguen a un régimen totalitario, cuya principal arma contra los disidentes no son argumentos tomados de la realidad, sino el recurso a una retórica demagógica y populista. Sólo las dictaduras tienen miedo a los debates objetivos en caso de disparidad de opiniones.

El Llamamiento no niega la existencia de una epidemia y la necesidad de combatirla. Sin embargo, algunas de las medidas de seguridad y prevención suponen la imposición forzada de formas de vigilancia total de las personas que, so pretexto de la epidemia, vulneran las libertades civiles fundamentales y el orden democrático del Estado. También es sumamente peligrosa la anunciada vacunación obligatoria, que excluye toda alternativa, con las consecuencias previsibles de restricción de las libertades personales. A consecuencia de ella, los ciudadanos se están habituando a una forma de tiranía tecnocrática y centralizada, con la consecuencia de que la valentía cívica, el pensamiento independiente y sobre todo, cualquier forma de resistencia están seriamente paralizados.

Un aspecto de las medidas de seguridad y prevención impuesto análogamente en todos los países consiste en la drástica prohibición de todo culto público que sólo ha existido de una forma tan implacable en épocas de persecución de cristianos. Algo verdaderamente novedoso es que en algunos lugares las autoridades estatales llegan a prescribir normas litúrgicas para la Iglesia, como la manera de administrar la Sagrada Comunión; es una injerencia en cuestiones para las que únicamente la Iglesia tiene atribución. Un día la historia recordará con pesar a los clérigos del régimen de nuestro tiempo que aceptaron servilmente tales injerencias de las autoridades civiles. La historia siempre ha deplorado que en tiempos de grandes crisis la mayoría guarde silencio y se acallen las voces disidentes. Al Llamamiento para la Iglesia y para el mundo debería concedérsele por lo menos la oportunidad de entablar un debate objetivo sin miedo a represalias sociales y morales, como lo exige una sociedad democrática.

+Athanasius Schneider, obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Santa María de Astaná
13 de mayo de 2020

(Traducido por Bruno de la Inmaculada)

Mons. Athanasius Schneider
Mons. Athanasius Schneider
Anton Schneider nació en Tokmok, (Kirghiz, Antigua Unión Soviética). En 1973, poco después de recibir su primera comunión de la mano del Beato Oleksa Zaryckyj, presbítero y mártir, marchó con su familia a Alemania. Cuando se unió a los Canónigos Regulares de la Santa Cruz de Coimbra, una orden religiosa católica, adoptó el nombre de Athanasius (Atanasio). Fue ordenado sacerdote el 25 de marzo de 1990. A partir de 1999, enseñó Patrología en el seminario María, Madre de la Iglesia en Karaganda. El 2 de junio de 2006 fue consagrado obispo en el Altar de la Cátedra de San Pedro en el Vaticano por el Cardenal Angelo Sodano. En 2011 fue destinado como obispo auxiliar de la Archidiócesis de María Santísima en Astana (Kazajistán), que cuenta con cerca de cien mil católicos de una población total de cuatro millones de habitantes. Mons. Athanasius Schneider es el actual Secretario General de la Conferencia Episcopal de Kazajistán.

Del mismo autor

Monseñor Schneider advierte del creciente comunismo cultural en Occidente

(LifeSiteNews) -- En una entrevista exclusiva concedida a LifeSiteNews, el obispo...

Últimos Artículos

Mons. Schneider: próximo papa debe reafirmar doctrina sobre matrimonio, sexualidad y clero masculino

Según monseñor Schneider, el próximo pontífice tendrá que aclarar...

La causa principal del drama del aborto

El 25 de marzo la Iglesia celebra la solemnidad...

¿Ramadán islámico o Cuaresma cristiana?

En el Corriere della sera del pasado día 13...