CARDENAL BARTOLUCCI: EL CONCILIO NO QUISO CAMBIAR LA LITURGIA

El pasado 11 de noviembre fallecía el Cardenal Domenicco Bartolucci, quien fue músico, compositor y director de la Capilla Musical Pontificia llamada «Capilla Sixtina». En sus exequias participó el Santo Padre Francisco.

El pasado junio ofrecía la que ha sido su última entrevista donde daba su interesantísima visión histórica sobre la reforma litúrgica que merece la pena ser leída y reflexionada. A cincuenta años vista parece que ya hay bagaje suficiente como para empezar a evaluar resultados y, sin entrar en polémicas estériles, analizar desde una perspectiva histórica y desapasionada si lo obtenido y conseguido ha correspondido realmente a los deseos del Concilio Vaticano II, lo cual según Bartolucci no ha acaecido en modo alguno, sino más bien lo contrario. El cardenal Bartolucci ha sido una de las muchas voces autorizadísimas que desde dentro de la Iglesia han reclamado esta reflexión.

Papa Francisco en exequias Card. Bartolucci

P.- ¿Cuál fue la intención de los Padres del Concilio Vaticano II? ¿Cómo cambiaron la música litúrgica?

R.- Los Padres del Concilio no tenían ninguna intención de cambiar la liturgia, y por lo tanto tampoco tuvieron intención de cambiar la música sacra en su relación con ella. El Papa Pío XII había comenzado la reforma de la Semana Santa, pero en la Mediator Dei había expresado también indicaciones claras y se presentaban los principios para una comprensión auténtica de la liturgia, los cuales lamentablemente no fueron tenido en cuenta más adelante. Además, conociendo a Juan XXIII, estoy seguro de que no habría permitido todos los cambios que han empobrecido extremadamente la vida litúrgica de la Iglesia. Personalmente, recuerdo que el Capilla Sixtina cantó muy a menudo durante las asamblea de los Padres, y el aplauso y aprobación que recibían era el más profundo testimonio de la forma en que se apreciaba su papel en la liturgia.
P.- Hablando de música ¿cómo se puso en práctica la solicitud del Concilio para una “participatio actuosa” (participación activa)?
R.- La “participatio actuosa”desafortunadamente fue mal interpretada. El objetivo que ellos estaban tratando de alcanzar con esta expresión era una auténtica comprensión (por los laicos), una idea que, además, no había nacido en el Concilio. En absoluto el objetivo era involucrar a estos en hacer algo dentro de la celebración, y hacerlos sentir más protagonistas leyendo, cantando o haciendo quien sabe qué. Desgraciadamente, sin embargo, prevaleció la distorsión de la comprensión “pragmática”, apoyada también por muchos liturgistas incompetentes que fueron los primeros en entenderlo mal, y de hecho fueron los primeros en sugerirlo. Palabras claras y definitivas a este respectos han sido las dichas por el entonces Cardenal Ratzinger en su libro “Introducción al espíritu de la liturgia”, con el que estoy totalmente de acuerdo, y en las que nos recuerda el sentido auténtico de la participación de los fieles en la acción de Dios, que se hace presente en la litugia por medio de su palabra, y sobre todo por medio de su Cuerpo y Sangre. Esta es la acción en la que los fieles están llamados a participar activamente, uniéndose a la celebración del misterio.
P.- ¿Según usted, es correcto decir que el párrafo 121(véase más adelante) de la Sacrosanctum Concilium debe entenderse en el contexto del párrafo 14?
R.- Yo diría que se está tratando con dos contextos diferentes . El párrafo 14 hace hincapié en la formación litúrgica del clero y de los fieles, que es necesaria para participar en la liturgia y en la vida cristiana, con la conciencia, a raíz de las responsabilidades asumidas en el bautismo. El objetivo de esta formación es esencial, sobre todo para el clero, pero todavía hay muchas deficiencias (en él) . Es bien sabido que los documentos del Magisterio no siempre son absorbidos y seguidos. Por ejemplo , hay muchos problemas con la educación que los candidatos al sacerdocio reciben en los seminarios .
El párrafo 121 hace una exhortación específica a los músicos, que debe ser recibida y compartida . En lo que respecta a la participación de toda la asamblea de los fieles, son necesarias algunas aclaraciones, y sobre todo, no debe entenderse como el criterio por el que se determina si una música es adecuada o no para la liturgia o no. De hecho, hay momentos en los que todo el pueblo canta junto, como las antífonas marianas , y algunos cantos gregorianos conocidos. Pero, por otro lado, hay momentos en los que el canto se debe reservar para la Scholae, con el fin de alcanzar un nivel de arte, solemnidad y de belleza apropiado al rito que se celebra. Este es sin duda no en detrimento de la congregación, sino que ayuda en su edificación espiritual, y hace hincapié en el don (de la música), que el Señor ha dado a algunos, y que se utiliza para el bien de todos. Yo mismo he escrito muchas piezas de música en italiano para su uso en las parroquias, y siempre me ha gustado el canto de la gente, pero en algunos contextos, como el de la liturgia papal, donde la Coral Capilla Sixtina está presente, debería exaltar y dar gloria a Dios por medio de grandes obras de arte.

P.- ¿Se puede entender el párrafo 114 de la Sacrosanctum Concilium de una manera tal que no pierda el sentido de «participatio actuosa»?

R.- El párrafo 114 hace una exhortación clara para aumentar el patrimonio de la música sacra, y promover la cantorum scholae, sobre todo en los contextos a los que me refería antes. En la práctica, sin embargo, tras el Concilio se mostró un cierto desdén por la Cantorum scholae, que el propio Concilio deseaba mantener y promover. Una lectura coherente del documento sobre la liturgia pone de manifiesto que, en la práctica, lo que se hizo no correspondía a los deseos de los Padres. Hubo una gran banalización de nuestra adoración, que fue alentada por una manera pragmática e incompleta de interpretar la Sacrosanctum Concilium.
P.- En la aplicación de los preceptos de la Sacrosanctum Concilium sobre la música, ¿que salió bien y qué salió mal?
[Su Eminencia se negó a responder a esta pregunta.]
P.- ¿Podría hablarnos de la música en las liturgias papales en la Basílica de San Pedro antes del Concilio Vaticano II?
R.- Antes del Concilio, la música tuvo un papel fundamental en las celebraciones litúrgicas, y sobre todo en las ceremonias donde el Papa presidia. El Capilla Sixtina tenía un gran repertorio de canto gregoriano y polifonía, transmitido a lo largo de los siglos, con las misas de Palestrina en el centro (del repertorio). El lugar de la música en la liturgia antigua era muy grande, y nuestro papel no era para divertir a los fieles, sino un verdadero ministerio litúrgico. Con frecuencia nos acusan de querer hacer conciertos durante las celebraciones, pero no creo que aquellos que comparten esta posición hayan entendido el papel de la música sacra en la liturgia.
P.- ¿Qué impacto tuvieron el Concilio y la Constitución Sacrosanctum Consilium sobre la música en las liturgias papales ?

R.- En realidad, ni el Concilio ni la Constitución sobre la liturgia tenían ningún efecto práctico sobre la música sacra. Si realmente se hubieran seguido las ideas de los Padres y de la Sacrosanctum Concilium, los resultados hubieran sido muy diferentes, y muy en línea con la tradición. En realidad, yo diría que todos los cambios que se produjeron, y que a mi juicio son negativos, se determinaron por el trabajo de aplicación de los documentos conciliares. Esto fue hecho por una comisión (el Consilium ad exsequendam constitutionem de sacra Liturgia), que no cumplieron con papel, y en la que trabajaron personas que querían imponer sus propias ideas, distanciándose de las ideas oficiales de los documentos. La forma en que esta comisión trabajó ha sido analizado en un estudio muy preciso por Nicola Giampietro, OFM Cap., basándose en los diarios del cardenal Ferdinando Antonelli, que analizó la evolución de la reforma litúrgica 1948-1970. Esta contribución académica ha puesto mucha luz sobre las acciones de las comisiones, sobre la pobre formación de sus miembros, y la falta de profesionalidad con que se desmanteló el patrimonio litúrgico que la Iglesia siempre había celosamente guardado en su vida litúrgica. Como observaba el cardenal en sus notas personales: «La ley litúrgica, que hasta que el Concilio era sagrada, para muchos ya no existe. Todo el mundo se considera autorizado a hacer lo que le gusta, y muchos de los jóvenes hacen exactamente eso. [ … ] En el Consilium hay pocos obispos que tengan una competencia especial en liturgia, muy pocos son teólogos reales. La deficiencia más grave en todo el Consilium es la de los teólogos. [ … ] Estamos en el reino de la confusión. Lo lamento, porque las consecuencias serán tristes » .

P.- Durante el Concilio, ¿hubo alguna presión para modificar las liturgias papales?

R.- No, yo no diría que durante los trabajos del Concilio, no había ningún tipo de presión para modificar las liturgias papales. Sin duda, habría estado bien si ciertos excesos estéticos hubieran caído en desuso. Esto es parte del proceso natural de cambio que se mueve con los gustos y las sensibilidades de cada época, pero nadie pensó en cambiar las liturgias o banalizarla, como se impuso más tarde.

P.- Una vez que el Concilio se terminó , ¿qué impacto tuvo la aplicación de la Sacrosanctum Consilium en las liturgias papales 1964-1997 ?

R.- Después del Concilio , y después de los diversos experimentos que por desgracia se permitieron (como si la liturgia de la Iglesia fuera algo para experimentar, o hacer en un tablero de dibujo), se produjo una liturgia que era sustancialmente nueva. Las consecuencias para la música sacra fueron devastadores. Sacrosanctum Concilium en el párrafo 112 afirma que la tradición musical de la Iglesia constituye un patrimonio de inestimable valor, que supera todas las otras expresiones del arte, sobre todo porque la música sacra, unidos a la palabra, es una parte necesaria e integral de la liturgia solemne. ¿Me puede decir dónde se encuentra hoy este » patrimonio de inestimable valor»? Las grandes misas polifónicas, el noble canto gregoriano: todo ha sido mandado a los archivos. ¿Eran estas las intenciones del Concilio? Por supuesto que no. Yo mismo tuve que luchar intensamente para mantener algo en las liturgias papales, pero con pocos resultados: un motete ocasional, y de vez en cuando una concesión graciosa de hacer un Gloria polifónico. Recuerdo una de las primeras solicitudes que se me hicieron de escribir música en italiano. Entonces, monseñor (Virgilio) Noé (maestro de ceremonias papales 1970-1982) que las misas fueran en Gregoriano con alternancia, en vez de las de polifonía. Tras un tiempo cantabamos la Misa de angelis en gregoriano alternando con una congregación que en realidad era un grupo de monjas y sacerdotes… me vi obligado a hacer esto en mi papel de director del Capilla Sixtina. Pude salvar nuestro gran repertorio sólo para conciertos específicos.

P.- ¿Acaso el Papa Pablo VI no tenía nada que ver con la música?

R.- Pablo VI era sordo, y no era un gran conocedor de la música sagrada. Una vez, cuando todavía era cardenal, cantamos la Missa Papae Marcelli de San Pedro. Nos conocimos después de la celebración que él mismo había presidido, y me felicitó de todo corazón por el hermoso espectáculo del que había disfrutado tanto. Entonces él me dijo: «Maestro, ¿por qué no nos da también un poco de música pastoral!» Confieso que me tuve que relajar por lo que dijo, y le respondí: «Eminencia, ¿No me dijo que ha disfrutado de esta hermosa interpretación de una de las obras maestras de Palestrina?». Ideas de este tipo sobre la música sagrada continuaron extendiéndose, y Pablo VI se dieron cuenta demasiado tarde de lo que había sucedido.

P.- Entre 1969 y 1976 , el padre Annibale Bugnini fue el secretario de la Congregación para el Culto Divino. ¿Qué impacto tuvo el Padre Bugnini directamente en su trabajo como director de la Sixtina ?

R.- Bugnini y yo eramos diferentes, y yo diría incluso contrapuestos, nos movíamos en ondas diferentes, y tuvimos una serie de enfrentamientos. Gran parte de la responsabilidad de lo sucedido a la liturgia después del Concilio es de él, y él trabajó a menudo para promover sus ideas personales. Sin duda jugó a su favor la gran confianza que el Papa había depositado en él, a pesar de que al final Pablo VI lo envió a Irán ….

P.- ¿Hizo este cambio bajo Monseñor Noé ?

R.- Mons . Noè fue más moderado, pero recuerdo que él también acompañaba al Papa a las parroquias, donde celebraba misa en italiano, cantando las melodías gregorianas en lengua vernácula: una cosa ridícula e indigna. Como he dicho antes, para las liturgias papales, me pidió Misas que se cantaran en alternancia, (es decir, entre el coro y la congregación), pero incluso eso no duró mucho. Una vez él quería cantar Requiem aeternam, y le señalé que había sido abolido. Usted puede imaginar lo mal que se vieron comprometidas las cosas en ese punto.

P.- ¿Me podría decir acerca de sus interacciones y participación con el Consilium?

R.- Como Maestro de la Coral Pontificia no fui incluido entre los miembros del Consilium, y lo mismo puede decirse de Mons. Lavinio Virgili, que fue director del Coro de San Juan de Letrán. Nosotros los músicos eramos visto con recelo por los reformadores. Pensaron que nos anclábamos en el pasado, y por supuesto, si hubiéramos estado presentes, no habrían tenido tan fácil su trabajo. Mi nombramiento fue hecho cuando todo había ya terminado, y en ese momento yo quería negarme, pero la gente me convenció para que aceptara con la idea de no crea mal ambiente. Al final, las pocas indicaciones que dí no se tomaron en consideración. Por ejemplo, junto con el director del Instituto Pontificio de Música Sacra, Mons . Higini Anglès, que trató de salvar al menos la misa dominical en las basílicas, catedrales y monasterios iuxta veterem consuetudinem. («De acuerdo con la antigua costumbre»). Pero este artículo, que parecía como si hubiera sido aceptado, (y de hecho, Mons . Anglès quiso agradecerselo al Papa), desapareció de la Instructio (de Musica Sacra 5 de marzo 1967).

Original en New Liturgical Movement Traducción de Miguel Caya

Del mismo autor

Beato Salvador Mollar Ventura

El 27 de marzo de 1896 nació en Manises, pueblo que...

Últimos Artículos

“Entró Jesús, se puso en medio y les dijo…”

I. Desde el punto de vista de la Liturgia...

El final de un pontificado infernal

Doce años de autocracia, inestabilidad, confusión y error El pasado...