Jean Clair, un agudo crítico del arte moderno

Uno de los problemas más graves de nuestra época es ignorar aquello respecto a lo que se habla y el tema es aún más alarmante cuando se emiten juicios falsos, como sucedió en la exposición Infierno en la Scuderie delle Quirinale1, organizada por Jean Clair y por su esposa Laura Bossi. De hecho, cualquiera se ha arrogado el «derecho» de afirmar falsamente que se trata de una exposición satanista: es la demostración plástica -en el sentido de que puede ser fácilmente modelada- de que la mala fe cambia la razón.

Jean Clair es uno de los historiadores de arte más acreditados a nivel internacional y es uno de los más importantes críticos del Arte contemporáneo y al decir críticos, entendemos el sentido hostil hacia el abstractismo y el surrealismo, considerado arte devaluado, sin valor intrínseco, adecuado solo a la incultura del mundo moderno, abierta y deliberadamente lejos de los grandes valores cristianos que forjó Occidente. En este ámbito, se sitúan otros intelectuales, como Martin Mosebach, Pietro De Marco, Vittorio Sgarbi, Gabriella Rouf …; así como los docentes, habiendo hecho «escuela» la «impostación» del mismo Jean Clair; pero también los operadores de campo, como los arquitectos Pier Carlo Bontempi, Andrea de Meo Arbore, Ciro Lomonte… y artistas como Barbara Ferabecoli, Giovanni Gasparro … creando una cuenca compacta real, que se rebela al dañino, deformante, desestructurador y demoníaco arte contemporáneo, dedicado a lo horrible, a lo maldad, a la perversión y a la desacralización. dedicado a lo Feo, al mal, a la perversión y a la desacralización.

Jean Clair acusa a los «monstruos sagrados» de los críticos del arte à la page y de la feria definiéndoles como sacrílegos e impostores. Afirma que se ha unido al «culto de la cultura«, es decir, a la reducción a «fetiche» de cualquier cosa que tenga que ver con los artistas, tenga o no valor. Por un lado, las arquitecturas de los museos pierden su identidad, abandonando la función del binomio forma-función que desde hace mucho tiempo ha dominado el proyecto de las residencias, además de los de exposición, y por otra parte, el público se ha transformado en masa, lista para participar en cualquier evento para estar allí y fotografiarse , con o sin selfie, con el «fetiche» de turno.

El arte contemporáneo comercializado, perfectamente simbolizado por la filosofía de Andy Warhol, ha tomado una identificación precisa, AC, gracias a la profesora Christine Sourgins, ex-alumna de Jean Clair y autora de Les Mirages de l’Art Contemporain (2005). Este título destaca la naturaleza ideológica y económica del sistema anti-figurativo: producto comercial que, como tal, se autodefine y se promueve. El hilo conductor del Arte Contemporáneo, homologado e igual para todos, hacia fines de los años setenta «hablaba de vanguardia, después el término se monetiza por razones del mercado y hoy en día no significa nada. El arte contemporáneo es una marca que da valor a algo que no vale nada» (L’Arte di Dio. Sacri pensieri, profane idee a cargo de Cristina Siccardi, Editore Cantagalli, Siena 2017, p. 14). El Arte Contemporáneo no es «el arte de nuestros contemporáneos. El prestigioso término arte contemporáneo es un nombre-engaño: una parte del arte de hoy se arroga el nombre del conjunto y pretende ser la totalidad del arte viviente «(id. p. 17).

Jean Clair, que ha escrito una verdadera obra maestra, L’Hiver de la culture (Flammarion, París 2011) -un recorrido a través del arte de hoy, con sus manifestaciones y expresiones que expresan un paisaje saqueado, fúnebre, venal, mortificado, construido sobre la locura carnavalesca de pésimo gusto- a pesar de no ser católico tiene una aguda inteligencia observadora. El miembro de la Académie française de hecho declaró: «En el arte occidental lo sagrado ya no existe. Falta en la historia, en la vida cotidiana, es una categoría desaparecida de la utopía social» (ib., p. 14), además, temiendo «ser acusada de atentar contra la libertad de expresión, a diferencia de los musulmanes y de los judíos, la Iglesia no se arriesga a denunciar el sacrilegio. Así, sorprendentemente, la Iglesia es tentada a considerar estas formas extremas de la creación artística como testimonios de un sagrado adaptado a nuestro tiempo, al punto de convertirse en un actor de este extraño comercio. En la estela del Concilio Vaticano II es con estupor que hemos sentido el ala más ´iluminada´ de la Iglesia, que favorece este clima mistagógico [iniciación a los misterios, ndr] declararse abierta a tales errores conductuales» (Conversación mantenida en el Institut de France, con ocasión del «Cortile dei Gentili», París, 25 de marzo de 2011).

Es evidente que, con tales concepciones, la exposición Infierno fue preparada con una filosofía artística que remite no sólo al sano arte figurativo, sino también, puntualmente, a la poesía y teología de Dante Alighieri, sin alterar en nada la intención del sumo Poeta, a través de un calidoscopio admirable de expresiones artísticas que han dado el justo peso y la correcta colocación católica de los abismos demoníacos, a través de un rodeo que parte de la Edad Media hasta el siglo XX, con autores como Beato Angélico, Bosch, Bruegel, Goya, Manet, Delacroix, Rodin, Cezanne, Balla, Dix, Richter, Kiefer. Además, ha habido una atención particular al redactar el trazo instructivo que acompaña al visitante: fueron reproducidos, por ejemplo, grandes paneles en los que se recuerda la doctrina católica, reproduciendo pasajes del Apocalipsis, de San Jacopo de Varazze o señalando los Novísimos (Muerte, Juicio, Infierno, Paraíso), conceptos, estos últimos, ya no mencionados por la mayoría de los pastores de la Iglesia, como también sucede con los términos como pecado y alma, realidades que han sido deformados por la sociología, lo políticamente correcto y el falaz «respeto de los derechos de todos».

El gran historiador del arte, que tiene una visión muy clara y lúcida del aparato estético de la realidad natural, afirma que las Confesiones de San Agustín no constituyen sólo una prueba de la existencia de Dios (cuando el padre de la Iglesia interroga al Universo, la tierra, el mar, el viento, el cielo, el sol, la luna, las estrellas… para conocer a quien los hizo tan bellos, responden que fue Dios), pero también una prueba estética: «Toda la creación da testimonio de su obra y esta obra es bella. Desde las leyes que regulan el movimiento de los cuerpos celestes hasta las leyes que rigen la organización del cuerpo humano, la belleza es una promesa que nunca ha sido traicionada. Es un nomos cristiano así como hubo un nomos griego. Hay una Razón propia de la cristiandad como hubo una razón antigua, un logos, pero de otra naturaleza. Del mismo modo, metafóricamente, la obra de arte es una alegría continuamente renovada, fundada en reglas y también en logos, que ha tomado forma y sentido» (en L’Arte di Dio. Sacri pensieri, profane idee, op. cit., pp. 338-339).

Jean Clair no ha desmentido ni traicionado su sentir iconográficamente cristiano ni siquiera al proponer al mundo la exposición que reproduce perfectamente los abismos del destino último de quien le da la espalda a Dios.

1 Caballeriza y cochera de carruajes del siglo XVIII, transformada para albergar cada cierto tiempo exposiciones de arte variadas.

L’articolo Jean Clair, un agudo crítico del arte moderno proviene da Correspondencia romana | agencia de información.

Corrispondenza Romana
Corrispondenza Romanahttps://www.corrispondenzaromana.it/
«Correspondencia romana» (CR) es una agencia católica de información, cuyo director es el Prof. Roberto de Mattei, creada en 1980, que se publica regularmente todas las semanas desde noviembre de 1985. Desde entonces «Correspondencia romana» no ha cambiado su línea editorial y su concepción de la cultura, destacándose como un polo de referencia por la coherencia y la claridad de sus posiciones. El arco de noticias de CR abarca desde las temáticas religiosas hasta las políticas, culturales y las referentes a las costumbres, ofreciendo siempre una información documentada sobre los acontecimientos que permite emitir un juicio preciso y oportuno sobre los mismos. Su link ofrece una cuidadosa selección de lo que también es importante conocer en la Web.

Del mismo autor

Últimos Artículos

«Y estaba sujeto a ellos»

I. En este primer domingo después de Epifanía celebramos...

Una fe firme en la tempestad, con Athanasius Schneider

Entrevista de Stefano Chiappalone a monseñor Athanasius Schneider, obispo...