Santos del Antiguo Testamento: santos Josué, Gedeón, y Ana

En la gran Legenda Aurea («La leyenda de oro», aunque traducida correctamente «Las lecturas de oro») que el beato Jacobo de Voragine, OP, arzobispo de Génova, compiló por el año 1260, nos encontramos con el siguiente comentario con respecto a la celebración litúrgica de la fiestas de los santos del período del Antiguo Testamento:

Es digno de notar que la Iglesia oriental celebra las fiestas de los santos, tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento. La Iglesia de Occidente, por el contrario, no celebra fiestas de los santos del Antiguo Testamento, en razón de que descendían al infierno – con excepción de los Santos Inocentes, en cada uno de los cuales Cristo fue condenado a muerte, y para los Macabeos… la Iglesia no observa fiestas para ellos — tanto porque descendieron al limbo y debido a la gran multitud de nuevos santos que han reemplazado sus lugares…» (Jacobus de Voragine: La leyenda de oro – Las lecturas de los Santos, Princeton University Press, 1993, traducido por William Granger Ryan, vol II, p. 33).

Esta tradición litúrgica occidental sigue estando vigente al día de hoy, el calendario universal tradicional de la Iglesia latina está lleno de santos de la era del Nuevo Testamento. Los únicos santos en el calendario universal cuyo cumpleaños celestial ocurrió antes de la ratificación de la Nueva Alianza en la Preciosa Sangre del Señor en 33 d.C. son san Juan Bautista, los Santos Inocentes, y los Santos Macabeos.  A pesar de ello, la Iglesia católica, tanto en Oriente como en Occidente, siempre ha venerado la memoria de los santos del Antiguo Testamento, porque, como san Pablo enseñó a los Corintios, todos los hechos y las palabras de nuestros padres del Antiguo Testamento – especialmente de los santos precristianos – «todo esto les sucedió a ellos en figura; y fue escrito para amonestación de nosotros, para quienes han venido el fin de las edades « (I Cor 10 11). Como el Padre de la Iglesia temprana san Melitón de Sardes del siglo II dijo en su homilía «En la Pascua» (Melitón de Sardes: «’En Pascha’ y fragmentos», Oxford, Clarendon Press, 1979, traducido por Stuart George Hall, p 37, v. 69):

… Es [Cristo] que estaba en Abel asesinado, y en Isaac atado, y en Jacob exiliado, y en José vendido, y en Moisés expuesto, y en el cordero inmolado, y en David perseguido, y en los profetas deshonrado».

En otra homilía, «Sobre la fe», san Melitón tomó el mismo tema:

Es [nuestro Señor Jesucristo] quien condujo a Noé, quien dirigió a Abraham, que estaba con Isaac atado, que estaba con Jacob exiliado, que estaba con José vendido, que estaba con Moisés un capitán, quien le dio al pueblo la ley, que con Josué hijo de Nun dividió la herencia, que en David y en los profetas predijo sus sufrimientos…» (Ibid. P.83)

Gedeon

San Melitón es uno de los muchos Padres de la Iglesia, que hizo hincapié en la importancia alegórica y espiritual de las personas y los acontecimientos registrados en las Escrituras del Antiguo Testamento. Aparte de las verdades alegóricas, sin embargo, los cristianos también deben mirar a la vida de los santos del Antiguo Testamento para inspiración y edificación en la fe católica. A pesar de que vivieron antes de que la plenitud de la verdad fuera revelada en y por Jesucristo, sin embargo, eran los «profetas y hombres justos» de los cuales el Señor habló, que «desearon ver lo que vosotros veis, y  no lo vieron y oír lo que vosotros oís y no los oyeron». (Mateo 13 17). Murieron en la fe y en la esperanza de las promesas divinas de la venida del Mesías, a la espera de su venida en el Limbus Patrum. Como san Pablo escribe en el capítulo 11 de la Carta a los Hebreos (vv 32-40):

¿Y qué más diré? Porque me faltará el tiempo para hablar de Gedeón, de Barac, de Sansón, de Jephthe, de David, de Samuel y de los profetas: los cuales por la fe subyugaron reinos, obraron justicia, alcanzaron promesas, obstruyeron la boca de leones, apagaron la violencia del fuego, escaparon al filo de la espada, cobraron fuerzas de su flaqueza, se hicieron poderosos en la guerra y pusieron en fuga a ejércitos enemigos: mujeres hubo que  recibieron resucitados a sus muertos; y otros fueron estirados en el potro, rehusando la liberación para alcanzar una resurrección mejor. Otros sufrieron escarnios y azotes, y también cadenas y cárceles. Fueron apedreados, expuestos a prueba, aserrados, muertos a espada, anduvieron errantes cubiertos de pieles de ovejas y de cabras, faltos de lo necesario, atribulados, maltratados –ellos de quienes el mundo no era digno- extraviados por desiertos y montañas, en cuevas y cavernas de la tierra. Y todos estos que por la fe recibieron tales  testimonios obtuvieron [la realización de] la promesa, porque Dios tenía provisto para nosotros algo mejor, a fin de que no llegasen a la consumación sin nosotros».

Tres veces al año, en su liturgia, la Iglesia reserva este mismo pasaje de Hebreos (vv 33-39) como la Epístola de la fiesta de san Fabián, Papa, y san Sebastián, mártires, el 20 de enero; de santa Sinforosa y sus siete hijos, mártires, el 18 de julio; y de los santos Tiburcio y Susana, mártires, el 11 de agosto. En las misas propias de estos santos mártires, la Madre Iglesia subraya la hermandad de los mártires cristianos con los santos del Antiguo Testamento mediante la modificación de Heb. 11 39, con una redacción que se representa en inglés como «Y todos éstos fueron encontrados aprobados por el testimonio de la fe, en Cristo Jesús, nuestro Señor«, o, «Y todos éstos se encontraron aprobados por el testimonio de fe que se encontraba en Cristo Jesús nuestro Señor».

Aunque, como el beato Jacobo de Voragine señaló, la Iglesia occidental, tradicionalmente no celebra las fiestas de los santos del Antiguo Testamento, aún así varios de sus cumpleaños celestiales están marcados en el calendario de la Iglesia latina, y las celebraciones locales o las misas votivas en su honor están permitidas. De hecho, este día es uno de los momentos en los que la Iglesia romana toma nota de tres santos de la era del Antiguo Testamento. Entre las muertes de los santos inscritas en el Martirologio Romano tradicional para el 1 de septiembre, nos encontramos con lo siguiente:

«En Palestina, los santos Josué y Gedeón».

«En Jerusalén, santa Ana, profetisa, cuya santidad se revela en el evangelio».

AnnaGiotto

Por lo tanto, en este día podemos hacer una pausa para recordar la vida de Josué (Joshua), el fiel y obediente sucesor de Moisés, líder de la invasión israelita y la conquista de Canaán de fines del siglo XV  aC, cuyas hazañas fueron largamente recordadas por los exiliados cananeos y los colonizadores que habían huido al norte de África frente a la embestida de Joshua (como lo atestigua el historiador armenio Moisés Chorenensis en el siglo V dC e independientemente atestiguado por los historiadores posteriores Procopio y Suidas, hablando de una inscripción púnica que ya no existe en Tánger que decía: «Nosotros somos esos exiliados que eran gobernadores de los cananeos, pero han sido alejados por Joshua el ladrón, y venidos a habitar aquí».) A través de Josué y sus acciones militares, Dios castigó a los cananeos por su idolatría, el libertinaje y la perversión sexual, y el sacrificio de niños. Hoy en día también podemos recordar las hazañas heroicas y proezas impulsadas por la fe de Gideon (Gedeón), que se opuso a la infiltración del culto cananeo a Baal y liberó a Israel de la opresión madianita en el siglo XII  aC.  Por último, honramos la piedad, la fe, y la castidad de la profetisa y viuda Ana de la tribu de Aser, de los cuales san Lucas habla en su recuento de la Presentación del Señor en el Templo en el siglo I dC.

La enciclopedia católica antigua de principios del siglo XX resume  las vidas de estos tres santos del Antiguo Pacto de la siguiente manera:

San Josué

(Primero llamado Oseas; Septuaginta ‘Iesoûs, primero Aúsé), el hijo de Nun; la genealogía de la familia se da en 1 Crónicas 7 20-27; pertenecía a la tribu de Efraín. Josué comandó al ejército de Israel, después del Éxodo, en su batalla con Amalec (Éxodo 17  9-13), quien se llamó el ministro de Moisés (XXIV, 13), acompañado del gran legislador hacia y desde el Monte Sinaí (XXXI, 17) y en el tabernáculo de la alianza (XXXIII, 11), y actuó como uno de los doce espías que Moisés envió a reconocer la tierra de Canaán (Números 13  9). En esta ocasión Moisés cambió el nombre de su criado Oseas  a Josué (Números 13 17). El nuevo nombre más probablemente significa «el Señor es salvación». Josué y Caleb solo hablaban bien de la tierra, a pesar de que las personas deseaban apedrearlos por no murmurar y estos dos continuaron viviendo (Números 14 38). Josué fue escogido por Dios para suceder a Moisés. Las palabras de la elección muestran el carácter de los elegidos (Números 27  17-18). Ante Eleazar y toda la asamblea del pueblo Moisés puso las manos sobre Josué. Después este soldado fue propuesto por Moisés al pueblo para conducirlos a la tierra del Jordán (Deuteronomio 31  3), y fue ordenado por el Señor para hacerlo (XXXI, 23). Después de la muerte de Moisés, Josué estaba lleno del espíritu de sabiduría y fue obedecido por los hijos de Israel (Deuteronomio 34  9). El resto de la historia de Josué se cuenta en el libro de Josué.

[Nota: Las obras de Josué también se conmemoran en el Eclesiástico (Sirácida) 46 1, I Macc. 2 55, y II Macc. 12 15]

San Gedeón

Gedeón o Gideon (en hebreo «artesano»), también llamado Jerobaal (Jueces 6 32; 7 1; etc.), y Jerubesheth (2 Samuel 11 21 en el texto hebreo). Gedeón era uno de los jueces mayores de Israel. Él pertenecía a la tribu de Manasés, y a la familia de Abiezer (Jueces 6 34). El padre de Gedeón era Joas, y vivió en Ephra (Jueces 6 11). El siguiente es en esencia el recuento del cargo de juez de Gedeón como se relata en Jueces, VI-VIII: Israel, después de haber abandonado el culto del Señor, había sido durante siete años en extremo humilde por las incursiones de los madianitas y de otras tribus orientales. Por fin, se dirigieron a Dios que les envió un libertador en la persona de Gedeón. En una primera teofanía, concedida de día mientras estaba trillando el trigo, Gedeón recibió la difícil misión de liberar a su pueblo; con lo cual él construyó un altar al Señor (Jueces 6 24). En una segunda teofanía durante la noche siguiente, fue dirigida a destruir el altar  del pueblo a Baal, y a erigir uno al Señor. Esto lo hizo con el resultado de que las personas clamaban por su muerte para vengar su insulto a su dios falso. Joas, sin embargo, salvó la vida de su hijo por la burla ingeniosa, que aseguró a este último el nombre de Jerobaal: «¡Que Baal se vengue a sí mismo!» (VI, 25-32).

Por lo tanto divinamente comisionado, Gedeón, naturalmente, tomó la iniciativa contra Madián, y Amalec, y otras tribus orientales que habían cruzado el Jordán, y acamparon en el valle de Jezreel. Confortado por las famosas señales de la huida (VI 36-40), y acompañado por los guerreros de Manasés, Aser, Zabulón y Neftalí, él tomó su posición no muy lejos del enemigo. Pero fue la intervención de Dios para mostrar que era Su poder que liberó a Israel, y por lo tanto Él redujo el ejército de Gedeón de 32.000 a 300 (VII, 1-8). De acuerdo con una dirección divina, el comandante hebreo realizó una visita de noche al campamento del enemigo y escuchó el relato de un sueño que lo impulsó a actuar en seguida, seguro de la victoria (VII, 9-15). Y entonces proveer a sus hombres con trompetas y antorchas encerradas en frascos, los cuales, después de su ejemplo, ellos rompieron, gritando: «La espada de Jehová y de Gedeón».  Presa del pánico por el ataque repentino, los enemigos de Israel volvieron sus armas unos contra otros, y empezaron a huir hacia los vados del Jordán (VII, 16-23). Pero, convocados por Gedeón, los efraimitas cortaron a los madianitas en los vados, y capturaron y mataron a dos de sus príncipes, Oreb y Zeb, cuyas cabezas enviaron al líder hebreo, reprendiéndolo al mismo tiempo, por no haberlos llamado antes para su asistencia. Gedeón los apaciguó por un proverbio oriental, y persiguió al enemigo más allá del río Jordán (VII, 24; VIII, 3). Pasando por Succoth y Fanuel, se encontró con su negativa de provisiones para sus débiles soldados, y amenazó ambos lugares con la venganza en su regreso (VIII, 4-9). Por fin, él alcanzó y derrotó a los enemigos de Israel, capturó a sus reyes, Zeba y Salmana, regresaron triunfantes, castigando a los hombres de Succoth y Fanuel en su camino, y finalmente condenando a muerte a Zeba y Salmana (VIII, 10-21).

Agradecido por esta gloriosa liberación, los compatriotas de Gedeón le ofrecieron la dignidad de un rey hereditario, quien se negó con estas nobles palabras: «No voy a gobernar sobre vosotros, ni mi hijo lo hará, sino que el Señor gobernará sobre vosotros» (VIII, 22-23). Él, sin embargo, pidió y obtuvo de sus soldados los anillos de oro y otros adornos que habían tomado del enemigo; y de este despojo hizo lo que parece rápido haberse convertido en un objeto de culto idolátrico en Israel. La magistratura pacífica de Gedeón duró cuarenta años. Tuvo setenta hijos, y «murió en buena vejez, y fue sepultado en el sepulcro de su padre en Ephra» (VIII, 24-32). Su victoria es aludida en Isaías 10 26, y en el Salmo 82 12…

Santa Ana

Ana se describe cuidadosamente en Lucas 2 36-38, como profetisa, hija de Fanuel, de la tribu de Aser. Los datos biográficos dados por Lucas en cuanto a la anciana profetisa, de quien la leyenda sabe que había tenido a María bajo su tutela en el templo, muestra su gran santidad. A pesar de su temprana viudez, ella nunca se casó de nuevo, sino que había dedicado su vida al servicio de Dios. Ella corresponde perfectamente el retrato del modelo de viuda de 1 Timoteo 5  5-9. Como solía pasar la mayor parte de su tiempo en el templo, su presencia en la escena narrada en Lucas 2  25-35 se entiende fácilmente. De ahí su alabanza a Dios, cuyo objeto era Jesús, con la carga que Él era el ansiado Redentor.

Todos vosotros santos patriarcas y profetas,

Todos vosotras santas vírgenes y viudas,

 ¡Orad por nosotros!

[Traducción Rocío Salas. Artículo original]

Artículo anterior
Artículo siguiente
RORATE CÆLI
RORATE CÆLIhttp://rorate-caeli.blogspot.com/
Edición en español del prestigioso blog tradicionalista internacional RORATE CÆLI especializado en noticias y opinión católica. Por política editorial no se permiten comentarios en los artículos

Del mismo autor

ARZOBISPO LUIGI NEGRI – Nuestra certeza es ésta: Cristo está con nosotros

Una meditación para la cuaresma El camino de cuaresma debe ser realizado...

Últimos Artículos