Sermón para el segundo domingo de Cuaresma (P. Cipola)

Del evangelio de la Transfiguración: «Y después de seis días, Jesús llevó consigo a Pedro, a Santiago y a Juan su hermano, y los llevó a una montaña alta. Y se transfiguró delante de ellos, y su rostro resplandeció como el sol y sus vestiduras se tornaron blancas como la luz «(Mateo 17: 1-2).

Y del libro de Génesis: «Toma a tu hijo Isaac, tu único a quien amas, y ve a la tierra de Moriah. Allí lo ofrecerás como holocausto en una altura que yo te indicaré «(Génesis 22: 2)

Había dos en esa montaña de la transfiguración con Cristo: Moisés, el dador de la Ley, y Elías el gran profeta. Estaban allí con Aquel que cumplió la Ley y los Profetas, Jesucristo. Pero estaba presente también no en forma corporal, sino seguramente espiritualmente el que el Canon Romano llama Abraham, nuestro padre en la fe. Porque el pacto que Dios hizo con Abraham alcanzó su cumplimiento en la persona de Jesucristo. Y es la prueba de Abraham por Dios en el sacrificio de su amado Hijo, Isaac, lo que apunta en una línea directa al sacrificio del único Hijo de Dios por Dios el Padre, cuyo acto es la definición de amor.

Cuando uno escucha o lee la historia de Abraham e Isaac y el sacrificio exigido por Dios, lo único que debe hacer es guardar silencio. El silencio es la única forma de escuchar esta historia, esta historia que ha sido tan importante no solo para los cristianos, sino también para los judíos y los musulmanes. Es importante que esta historia de Abraham, Isaac y Dios deba mantenerse tal como está. Se debe resistir la tentación de explicar en términos de la historia de las religiones, al mostrar cómo los judíos se negaron a adoptar la práctica del sacrificio de niños, que era común entre las religiones en Canaán. Se debe resistir la tentación de embellecer esta historia, esta historia que se narra en términos tan claros y prácticos, sin psicologizar, sin improvisar, sin tratar de descubrir qué estaba pasando en la mente de Abraham, o qué estaba pensando Isaac que iba a hacer a esa montaña. Se debe resistir la tentación de usar esta historia para mostrar cómo hemos superado al Dios del Antiguo Testamento que le pediría a un padre que sacrifique a su hijo, el contraste entre el Dios de la ira y el poder y el Dios de amor del Nuevo Testamento, y de esta manera no solo hacer un gran perjuicio al Dios de Jesús, quien después de todo es el Dios de Abraham, pero de esta manera también sentimentalizar una historia que no tiene ni una pizca de sentimentalismo.

No. Ninguna de estas cosas servirá, porque todas son evasiones de lo que trata este evento: se trata de Dios y la naturaleza de la fe del individuo en Dios. Ahora, esto es lo más importante para que todos escuchemos, y es muy importante para nuestros Catecúmenos y Candidatos aquí reunidos. Porque ustedes también estarán tentados a cerrar los ojos al viaje que han emprendido, el viaje hasta la montaña, y en cambio elegir verlo como una especie de rito de iniciación pintoresco, o como una especie de experiencia de aprendizaje para prepararte para el examen final o algún tipo de dinámica grupal efusiva con matices religiosos. Resistan todos estos callejones sin salida y dejen que la historia de Abraham e Isaac, que escucharán de nuevo en la Vigilia Pascual, les golpee entre los ojos y les haga saber acerca de la fe en Dios, lo que esto significa y lo que está asumiendo, a donde van ustedes, en su decisión de convertirse en católicos.

Es la obediencia de Abraham, quien está listo para sacrificar a su amado hijo, que es de gran importancia para los judíos y los musulmanes. La gran mezquita de la Cúpula de la Roca está construida sobre la roca sobre la cual los musulmanes creen que es en la que Isaac fue atado por Abraham. Esa absoluta obediencia a la voluntad de Dios se ve como el modelo del justo, quien, con total confianza en Dios, lo obedece, hace lo que se le pide. La obediencia de Abraham es también un modelo para los cristianos, pero nuestro enfoque no es solo en la obediencia sino también, y más importante, en el terreno de esa obediencia, que es la absoluta confianza en la fidelidad de Dios. Ahora Isaac no era el único hijo que Abraham tenía, pero fue en Isaac, el hijo de su vejez, cuando Dios le prometió a Abraham que sus descendientes serían tan numerosos como los granos de arena en la orilla del mar. Isaac sería el medio para el cumplimiento de la promesa, la promesa del Pacto. Y ahora Dios le exige a Abraham que mate a Isaac como un sacrificio.

Es precisamente en este punto que debemos apartarnos de la mayor tentación, que es hablar sobre este acto indescriptible y pretender que esto tiene algo que ver con la ética, con la moralidad. Podemos imaginarnos a nosotros mismos dialogando con Abraham: Mira, lo que estás a punto de hacer es asesinar, y lo que es peor, es matar a tu propio hijo. Pero Abraham no dice nada en respuesta. Así que continúas: ahora no te imagines como una especie de héroe trágico griego como Agamenón que sacrificó a su hija por el bien de su país. Esto no tiene sentido, es absurdo y, sobre todo, es inmoral. El acto es inmoral y, por lo tanto, es contrario a la ley de Dios. Levantar ese cuchillo es cometer un pecado mortal. Entra en razón. ¿Cómo podría el Dios de la misericordia, el Dios de amor, el Dios que es bueno, que es la fuente de la bondad, el fundamento de la moralidad, cómo puedes creer que esto es lo que él quiere que hagas? Pero Abraham todavía no dice nada. Abraham está en silencio, porque ¿qué hay que decirles a ustedes que han reducido la fe religiosa a la ética, ustedes que han tratado de dialogar sobre algo que es indescriptible, a saber, la relación de fe entre el individuo y Dios?

Pero como ven, esto es precisamente lo que está en juego en nuestra aceptación de esta historia como es, ya que esta historia nunca puede reducirse a otra cosa que no sea lo que es: la fidelidad de Dios y la fe del individuo en esa fidelidad. Cuando Dios le pide a Abraham que sacrifique a su hijo, no duda de la fidelidad de Dios por un instante. Escuche lo que dice el libro de la Sabiduría: estas palabras le pican al corazón: «La sabiduría conocía al justo, lo mantenía irreprensible y lo conservaba resuelto contra la piedad por su hijo». Y otra vez del Eclesiástico: «Abraham, padre de muchos pueblos mantuvo su gloria sin mancha, y cuando fue probado fue encontrado leal».  Pero es en el libro de Hebreos del Nuevo Testamento que debemos buscar para encontrar esa relación de fe básica de la que trata esta historia: «Por la fe Abraham, cuando se pone a prueba (y que, dicho sea de paso, es lo que significa “no nos dejes caer en la tentación”) ofreció a Isaac, y el que había recibido las promesas estaba listo para ofrecer a su único hijo, de quien se dijo: ‘A través de Isaac, los descendientes llevarán tu nombre’. Él razonó que Dios pudo resucitar incluso de entre los muertos, y que recibió a Isaac de vuelta como un símbolo».

Abraham creía de una manera absoluta en la fidelidad de Dios, incluso en esta situación de sacrificio, de muerte, de lo que parece absurdo para el espectador, que incluso si Isaac muriera, Dios se mantendría fiel a sus promesas, y que Dios haría lo que parece imposible. Sobre la base de este texto, los Padres de la Iglesia vieron a Isaac como la prefigura de Cristo, porque Dios no perdonó a su propio Hijo, sino que lo entregó por el bien de todos nosotros. En esta historia de Abraham e Isaac nos encontramos ante el misterio de la redención misma, el misterio de la Cruz, el misterio de la fidelidad de Dios, incluso en la hora más oscura de la muerte del Hijo de Dios.

Es en el contexto de la Cruz de Cristo que los cristianos siempre debemos escuchar esta historia, y es a partir de esta historia que debemos mirar hacia el futuro, a nuestras propias vidas, y recordar la promesa de Dios a toda la tierra, recordar su promesa de fidelidad. Pero esta fe en la promesa de Dios, en nuestras propias vidas, no debe darse por sentada. Siempre se pone a prueba, siempre estamos tentados a no creerla. Algunas veces, Dios parece contradecirse a sí mismo, empeñado en frustrar el cumplimiento de su promesa. Hay momentos en nuestras vidas, y todos los que estamos sentados aquí, podemos pensar en situaciones que enfrentamos ahora, momentos en los que tenemos que reunir toda nuestra confianza para seguir caminando en la presencia de Dios, el Dios que es fiel, el Dios que se preocupa y ama sobre todo, andar en la presencia de Dios incluso cuando Dios parece no estar presente. Y cuántos de nosotros en esta situación no hemos clamado a Dios, y este clamor no es falta de fe, sino evidencia de nuestra esperanza, nuestra creencia de que hay alguien real a quien clamar. En las palabras del salmista: creí, incluso cuando dije: «estoy muy afligido». Caminaré en la presencia del Señor en la tierra de la vida.

Pero luego está el final de la historia. No hemos hablado de eso todavía. Podemos engañarnos a nosotros mismos para verlo como un feliz final de Hollywood. Dios solo jugando con Abraham, pero no era verdad en absoluto lo que le pidió que hiciera. Podemos respirar aliviados cuando el ángel le dice que no mate al niño. Sonreímos cuando el carnero milagrosamente aparece en el matorral y luego se ofrece en lugar de Isaac. Pero este no es el punto de la historia. Isaac fue devuelto a Abraham pero Dios le devolvió a él en el estado transfigurado de alguien que ha sido sacrificado. Isaac ya no era desde ese momento de la verdad el único hijo amado de Abraham a quien amaba: era ese regalo de Dios que había sido transformado, transfigurado en un símbolo del amor de Dios, y esto a través del acto de fe de Abraham.

Esto es lo que los discípulos malinterpretan en el monte de la Transfiguración. Ellos malinterpretan tan profundamente que Pedro comienza a balbucear, a hablar en voz baja. Justo como fuimos tentados a balbucear acerca de los motivos y obligaciones de Abraham en el asunto de sacrificar a su hijo, así Pedro es tentado y cede a esa tentación de reducir la experiencia de la gloria de Dios en la transfiguración a una especie de barbacoa comunitaria: Vaya, amigos, es bueno estar aquí. Construyamos algunas cabañas, una para Elías, una para Moises, y una para ti, Señor. Él no entendió, como lo hizo Abraham, que no hay nada que decir cuando uno está en esta situación singular, que es la situación de responder a la fidelidad de Dios, que se muestra en su gloria. Porque los discípulos no reconocieron la gloria en la montaña por lo que era, y no la reconocieron cuando la vieron de nuevo, pero esta vez en todo su esplendor, todo su resplandor, todo su poder y majestad, cuando vieron a Jesús siendo levantado en la cruz, cuando sufrió y sangró, cuando murió en esa cruz. No podían conectar esta gloria con la gloria en la montaña, no podían ver en esta cruz, esta muerte, la fidelidad absoluta de Dios a su promesa de vida. No vieron lo que significa la fe, precisamente el estado de estar en la oscuridad, pero creer en la presencia del Dios de la luz y la vida.

Bajaron de la montaña desconcertados e interrogándose. Preguntaron entre ellos qué significaba «resucitar de entre los muertos». Y esa es la pregunta para nosotros hoy: ¿qué dice esto acerca de su propia fe? ¿Cuál es su respuesta a lo que los apóstoles vieron en esa montaña? ¿Cuál es su entendimiento? ¿Cuál es su respuesta en fe a este evento? ¿Qué entiendes con la frase «resucitar de entre los muertos»? ¿Qué le anuncias a tus hermanos y hermanas sobre el que murió en la Cruz y resucitó de entre los muertos y ascendió al cielo y ahora se sienta a la diestra de Dios? Estas son preguntas para ser ponderadas y respondidas en esta temporada de la Cuaresma. Oremos para que enfrentemos estas preguntas no con charla piadosa, no con el discurso aprendido, no con ninguna charla, sino en el silencio de la eternidad donde la fe habita el silencio del momento en el Monte Moriah, el silencio del momento en el Monte Tabor, el silencio de la muerte de Cristo… el silencio de Dios.

Richard Cipola

(Traducción: Rocío Salas. Artículo original)

RORATE CÆLI
RORATE CÆLIhttp://rorate-caeli.blogspot.com/
Edición en español del prestigioso blog tradicionalista internacional RORATE CÆLI especializado en noticias y opinión católica. Por política editorial no se permiten comentarios en los artículos

Del mismo autor

Últimos Artículos

En la muerte del papa Francisco

Algunas personas me han preguntado cómo es que no...