Así se ha colado el lobby LGTB en nuestras familias desde la televisión

Todo empezó en 2003, con Aquí no hay quien viva (Antena 3), serie pionera en introducir personajes LGTBI en la pequeña pantalla. Y ha llegado hasta First Dates (Mediaset)… de momento.

El productor de Aquí no hay quien viva, José Luis Moreno, introduce con las manos abiertas a Mauri, un vecino gay del edificio del de tres plantas, una portería antigua y un local donde se desarrolla la serie. A día de hoy, su predecesora, ‘La que se avecina’, ha heredado la representación LGTBI en esta comunidad de vecinos.

Ya teníamos el universo LGTB en una escalera, como la de Buero Vallejo. Nada más cotidiano, cercano al espectador y hasta entrañable. Ponga un gay en su casa, aunque sea, de momento la comunidad de vecinos.

Después los personajes o contenidos LGTB lo han copado casi todo: series, realities, sit-com, tertulias y por supuesto la publicidad. La pequeña pantalla ha hecho que estén en todas partes, adquiriendo así un estatus de visibilidad incontestable. Y por lo tanto de normalidad.

[artículo completo en Actuall.com]

 

Del mismo autor

Al menos 42 cristianos muertos en dos atentados en Egipto

Ayer, domingo de Ramos, en dos atentados revindicados por Estado Islámico,...

Últimos Artículos

¿Por qué es necesaria la adoración eucarística?

Hoy me gustaría hablar de una importante costumbre cristiana:...

La fe que mueve montañas

23/4/90 alfonsogalvez.com

“La noche está avanzada, el día está cerca”

I.- Con este domingo se inaugura el nuevo año...