Don Pietro Leone: Alegría

San Felipe Neri
San Felipe Neri

«La alegría fortalece el corazón y nos hace perseverar en una buena vida. Por lo tanto, el siervo de Dios, siempre debe estar de buen humor»

Según Santo Tomás de Aquino, la alegría es una virtud particular que es parte de la justicia. La virtud de la justicia se define como la virtud de dar al otro lo que es debido, ya sea que ese otro sea Dios o el hombre. Un ejemplo de justicia en sentido estricto es el pago de una deuda. Ahora la alegría implica dar a otro algo que no se le debe estrictamente, sino en equidad, en justicia: es decir, comportándose agradablemente con los que están alrededor de uno. La alegría, como la veracidad, es completamente natural, porque el hombre vive naturalmente en la sociedad, y sin alegría y sinceridad la sociedad no duraría. Santo Tomás cita a Aristóteles en este sentido: «Nadie podría vivir un solo día con los tristes o con los faltos de alegría».

Por qué la alegría es necesaria para la sociedad, es porque mantiene la armonía entre sus diferentes miembros, tanto en las acciones como en las palabras. La alegría, aparte de ser parte de la justicia, es una forma de amistad. Podemos distinguir entre dos formas de amistad: una forma particular que brota de un afecto particular por un amigo; y una forma general que brota de un afecto general por todas las personas. La alegría es esta última forma de amistad: está dirigida hacia todo el mundo. Está dirigida a todos, aunque no siempre de la misma manera: no con la misma intimidad con un extraño como con un amigo, por ejemplo, pero de una manera apropiada: de una manera que se adapte a las circunstancias. Curiosamente, el libro de Eclesiástico (4.7) menciona particularmente a los pobres como el objeto de nuestra alegría o amabilidad, tal vez porque puede ser más difícil ser amable con los pobres: «Hazte afable a la congregación de los pobres».

Santo Tomás describe dos maneras de ser alegre: una forma es compartir nuestros placeres con los demás en general (Salmo 132): «Mirad cuán bueno y cuán deleitoso para los hermanos es estar unidos»; Otra manera es consolar a otros (Eclesiastés 7.5): «El corazón de los sabios es donde no hay luto»; (Romanos 14:15): «Si a causa de tu comida tu hermano se contrista, tu proceder ya no es conforme a la caridad»; (Eclesiástico 7.38): «No dejes de consolar a los que lloran y has compañía a los afligidos». La única excepción que da a la alegría es cuando por nuestra alegría, alentáramos a la otra persona a pecar. A este respecto cita a san Pablo (2 Corintios 7: 8): «aunque os contristé con aquella carta, no me pesa… ahora me alegro, no porque os hayáis contristado, sino porque os contristasteis  para arrepentimiento’. Santo Tomás comenta: «Por esta razón no debemos mostrar un rostro alegre a aquellos que son dados al pecado, con el fin de complacerlos, para que no parezcamos consentir a su pecado, y de una manera animarlos a pecar más’.

Podemos decir que la alegría tiene dos cualidades esenciales: es cariñosa y alegre. Su calidad afectuosa reside en su amistad; Su gozo deriva de la alegría que la persona alegre posee. De hecho Santo Tomás llama a la alegría el signo y el efecto del gozo.

¿En qué consiste la alegría o el gozo? La alegría procede de la posesión de un bien, de algo que percibo o experimento como un bien. Procede de la posesión de un bien adecuado a mi naturaleza, de la posesión de algo que me permite alcanzar una perfección natural. Si tengo sed, bebo un vaso de agua y me da placer. El placer surge porque mi cuerpo experimenta el agua tan buena como un bien adecuado a su naturaleza.

Hay diferentes formas de bien: el bien que es el objeto de los sentidos como el vaso de agua cuando tengo sed; El bien que es el objeto de las emociones como un niño amado por su madre; Y el bien que es el objeto de la voluntad como Dios mismo. La alegría o el placer, en cada caso, consiste en un movimiento del cuerpo (en el caso de los sentidos o de las emociones) o en un movimiento de la voluntad: el consentimiento o aquiescencia de la voluntad en el bien, el reposo de la voluntad en el bien. La Beatitud eterna consiste en el reposo estable y eterno de la voluntad en el Bien Perfecto e Infinito, o en otras palabras consiste en nuestro amor al Bien Infinito, que es Dios.

La alegría o el placer que procede de la posesión de cada bien es proporcional a la grandeza de tal bien. El deleite en un objeto de sentido es pequeño, el placer de una madre en su hijo es mayor, el deleite que procede de la posesión de Dios, por ejemplo por los santos en el Cielo, es el más grande de todos. Practicando, y especialmente consagrados, los católicos deben ser gozosos, porque poseen a Dios en la mayor medida posible en este mundo.

La asiduidad con respecto a los sacramentos, la observancia fiel de los mandamientos y de una regla (en el caso de los religiosos) son garantías de esta alegría espiritual. Es aumentada por la disciplina ascética y la meditación en la Pasión de Nuestro Señor Bendito. Hombres y mujeres consagrados que han dejado todo con el fin de poseer y ser poseídos por Dios, se liberan del mundo para el disfrute no sólo del mayor bien sino también del mayor deleite o alegría. Uno ve la presencia del gozo espiritual en aquellos que se han dedicado enteramente a Dios. Por el contrario, tristemente se nota la ausencia de tal alegría en lo mundano; Y cuanto más mundanos son, más se nota su ausencia.

Si un practicante y, en particular, un católico consagrado no es gozoso, esto es una señal de que hay algún problema psicológico o moral. En cierto sentido no hay santos tristes. La alegría espiritual combinada con la caridad lleva a la alegría al más alto grado. Piensen en las Hermanas de la Caridad de la Madre Teresa de Calcuta, por ejemplo (a una comunidad de la que se dio una versión de esta charla hace algunos años).

Hay tres condiciones, o vicios, que se oponen a la alegría.

La tristeza se opone a ese deleite o gozo del que deriva la alegría. La tristeza es la emoción que surge de la presencia de algo percibido o experimentado como malo o desfavorable. Si somos propensos a la tristeza, debemos tomar medidas para superarla. La regulación de las pasiones pertenece a la vida de la virtud. Debemos sentir tristeza hacia Nuestro Señor Sufrido y Crucificado; Nuestra propia tristeza interna deberíamos regularla con la virtud de la templanza, o la moderación, ofreciéndola a Dios cuando venga, no dejándola sacar lo mejor de nosotros, ni tomar decisiones importantes mientras estamos bajo su influjo. Si no somos capaces de superarla, debemos intentar aceptarla, y no mostrarla. Esto será parte de la cruz que debemos soportar. Santa Jeanne Francoise de Chantal fue considerada por San Francisco de Sales como una santa particularmente grande, porque, a pesar de su profunda tristeza interna y sus sufrimientos, siempre estaba alegre. Un santo triste es un santo desafortunado. Debemos tratar de ser el tipo de santos que la gente querrá imitar, es decir, unos santos alegres: porque la alegría es una marca de la posesión de un bien profundo y genuino: es una manera que podemos atraer a la gente con nuestro ejemplo para conducir un Vida de devoción a Dios.

Echemos un breve vistazo a las otras dos condiciones opuestas a la alegría. La primera es la adulación. La adulación es el vicio de ser agradable a otro para ganar algo de él, mientras que la alegría es la virtud de ser agradable a alguien sin esperanza de ganancia. Por el contrario, el espíritu pendenciero es el vicio de contradecir a otro con objeto de ser desagradable, o sin el temor de ser desagradable. San Tomás cita a San Pablo (2 Tim. 2): «El siervo del Señor no debe pelear».

Y así, estimados lectores, no nos enojemos por los males de la Iglesia y del mundo, y particularmente no por la locura de nuestros hombres de iglesia. Dios lo permite y Él está sacando un bien superior de esto que no conocemos. Es de nosotros pensar en nuestra propia salvación: llevar una vida buena y unirnos cada vez más íntimamente al Unico y Perfecto Bien, para que tengamos gozo y comuniquemos gozo a los demás; Para que podamos vivir en armonía y amistad con todos en este mundo, hasta que con todos los coros de los ángeles y fieles podamos disfrutar juntos de esa alegría perfecta en el Cielo, en la posesión eterna del Dios Uno y Trino. Amén.

¡Inmaculada Concepción, Madre de Nuestro Salvador, ruega por nosotros!

Don Pietro Leone 

(Traducido por Rocío Salas. Artículo original)

RORATE CÆLI
RORATE CÆLIhttp://rorate-caeli.blogspot.com/
Edición en español del prestigioso blog tradicionalista internacional RORATE CÆLI especializado en noticias y opinión católica. Por política editorial no se permiten comentarios en los artículos

Del mismo autor

Últimos Artículos

“Por nuestra causa”

I. El día que estamos celebrando recibe en el...

La Iglesia y su historia

Todo es historia. Esta aseveración es un acierto que...