En recuerdo del Cardenal Domenico Bartolucci

El 11 de noviembre de 2013 moría en Roma, a los 96 años, el Cardenal Domenico Bartolucci, compositor y director de coro, maestro director de la Capilla Musical Pontificia llamada Capilla Sixtina.

Nacido el 7 de mayo de 1917 en una familia obrera de Borgo San Lorenzo, en la provincia de Florencia, durante el seminario Bartolucci se dedica a la música con Francesco Bagnoli, maestro de capilla de la Catedral de Florencia, a quien sucede a su muerte.

Ordenado sacerdote en 1939, obtiene en el mismo año el diploma en composición y dirección de orquesta en el conservatorio florentino. A fines de 1942 se traslada a Roma, invitado por el Almo Collegio Capranica.1 Frecuenta a Raffaele Casimiri, estudioso palestriniano, y se unió a Lavinio Virgili come Vicedirector de la Capilla de San Juan de Letrán.

En 1947 el Cardenal Elia Dalla Costa lo nombró párroco de Montefloscoli, un pequeño pueblo en Mugello, provincia de Toscana, pero Bartolucci continúa dedicándose a la música y, después de la ejecución de su poema sacro en el Instituto Pontificio de Música Sacra de Roma, es nombrado maestro de la Capilla Santa María la Mayor, también conocida como Liberiana, y docente de composición y dirección polifónica en el Instituto Pontificio de Música Sacra.

En 1952, por indicación de Lorenzo Perosi, es nombrado Maestro Adjunto de la Capilla Sixtina y a la muerte de Perosi, en 1956, Pío XII lo nombra director perpetuo de la Capilla Sixtina, cargo que ocupará hasta 1997 cuando, en contradicción con el nombramiento perpetuo, será removido.

En 1959 recibe de Juan XXIII la aprobación para el proyecto de la reorganización de la Capilla Musical Pontificia, que desde entonces tiene una sede adecuada para los ensayos y para el archivo. Simultáneamente se define el elenco estable de los cantores adultos y se da vida a la Schola puerorum, dedicada a la formación de niños.

En los años del Concilio Vaticano II (1962-1965) se declara contrario al abandono del latín y se opone a que, con el pretexto de la reforma litúrgica, se intente marginar la música sacra. Incluso después de la reforma celebra Misa tridentina y sus referentes en el campo musical siguen siendo la tradicional polifónica palestriniana y el canto gregoriano.

En 1965 es nombrado académico de Santa Cecilia y durante las temporadas sinfónicas la Academia lo invita repetidamente a dirigir sus ejecuciones.

Además de la dirección de la Capilla Papal, se dedica a la enseñanza en el Conservatorio de Santa Cecilia y el Instituto Pontificio de Música Sacra. Mantiene cursos de polifonía palestriniana en Italia y el Exterior, dirige los principales complejos sinfónicos-corales italianos y es homenajeado con importantes reconocimientos y premios nacionales e internacionales.

*El Almo Collegio Capranica fue fundado en el año 1457 por el Cardenal Domenico Capranica en su propio palacio donde ofrecía una cuidadosa educación a jóvens pobres de Roma, preparándolos para ser futuros sacerdotes.

*El Almo Collegio Capranica fue fundado en el año 1457 por el Cardenal Domenico Capranica en su propio palacio donde ofrecía una cuidadosa educación a jóvens pobres de Roma, preparándolos para ser futuros sacerdotes.

L’articolo En recuerdo del Cardenal Domenico Bartolucci proviene da Correspondencia romana | agencia de información.

Corrispondenza Romana
Corrispondenza Romanahttps://www.corrispondenzaromana.it/
«Correspondencia romana» (CR) es una agencia católica de información, cuyo director es el Prof. Roberto de Mattei, creada en 1980, que se publica regularmente todas las semanas desde noviembre de 1985. Desde entonces «Correspondencia romana» no ha cambiado su línea editorial y su concepción de la cultura, destacándose como un polo de referencia por la coherencia y la claridad de sus posiciones. El arco de noticias de CR abarca desde las temáticas religiosas hasta las políticas, culturales y las referentes a las costumbres, ofreciendo siempre una información documentada sobre los acontecimientos que permite emitir un juicio preciso y oportuno sobre los mismos. Su link ofrece una cuidadosa selección de lo que también es importante conocer en la Web.

Del mismo autor

¿Volveremos a la era pre-industrial?

La noticia, procedente de la más reciente literatura científica y reportada...

Últimos Artículos