El Matrimonio según los Padres de la Iglesia – IV

Seguimos presentando la enseñanza patrística acerca del sacramento del matrimonio. Para ver una presentación general de los Padres de la Iglesia, y conocer las referencias en particular de esta importante obra de Rouët de Journel, denominada “Enchiridion Patristicum”, recomendamos ver aquí, aquí y aquí. Repito algunos textos para facilitar su lectura, siguiendo las indicaciones de la obra mencionada.

El sacramento del matrimonio produce un vínculo exclusivo

Atenágoras

Legación en favor de los cristianos, cerca del 177

167         33. No se contienen nuestras cosas en la meditación de los sermones, sino en la demostración y la disciplina de las acciones, en cuanto que cada uno o permanezca tal cual como ha nacido o se una por única vez en las nupcias. Pues las segundas nupcias son un conveniente adulterio. Pues dice: “El que despide a su mujer y se casa con otra, adultera” [Mt. 19, 9], pues ni puede permitir despedir a aquella a la que impuso el fin de su virginidad, ni puede por añadidura conducir a otra. Pues el que se despoja a sí mismo de su primera esposa, aunque esté muerta, es adúltero con cierta razón oculta[1]; entonces mientras se transgrede la mano de Dios (pues desde el inicio Dios estableció a un solo hombre y a una sola mujer), o mientras haya cierta conjunción de la carne con la carne así como si el linaje pudiera ser disuelto con un nuevo vínculo por la unión coaligada.

  1. Teófilo de Antioquía

A Autólico, cerca de 181/182

186         L. III, n. 15. Junto a ellos [los Cristianos] está presente la prudencia, se cultiva la continencia, se guarda el único matrimonio, se custodia la castidad, se extermina la injusticia, se arranca de raíz el pecado, se ejercita con frecuencia la justicia, se observa la ley, se obra por culto a Dios, se confiesa a Dios, la verdad es quien decide, la gracia custodia, se refuerza la paz, la Palabra santa nos conduce, la Sabiduría enseña, la Vida dirige, y Dios reina.

Minucio Félix

Octavio, 180/192

271         31. Y nosotros cumplimos el pudor no sólo de rostro, sino también de la mente, nos adherimos libremente con el vínculo de un único matrimonio, y conocemos el deseo de la procreación o bien con una esposa o bien con nadie. Honramos las convivencias no sólo pudorosas, sino también sobrias; pues no condescendemos con comilonas ni nos conducimos solamente a la convivencia, sino que los templamos con una alegre seriedad; nos alegramos tanto más que nos gloriamos con la palabra casta, con el cuerpo casto y con la mayor cantidad de partes invioladas del cuerpo más que con la virginidad perpetua; en fin, tanto está ausente el deseo impuro, de tal modo que a algunos les da rubor incluso la conjunción pudorosa.

  1. Epifanio, cerca de 315 – 403

Contra el hereje Panario, 374/377

1097      Herejía 59, c. 4. Es necesario tolerar en el pueblo un segundo matrimonio después de la muerte que separa de la primera esposa (ya que no puede ser establecido en el primer matrimonio) a causa de la debilidad del pueblo. Pues la mujer tendría un mejor elogio y más digno a causa de su sometimiento a todos los asuntos eclesiásticos… No así sin embargo en cuanto [que el hombre] tenga simultáneamente dos mujeres superpuestas, sino en cuanto que, separado [por la muerte] de una, pueda legítimamente unirse a otra, si lo desea.

  1. Juan Crisóstomo, 344 – 407

Homilías al Evangelio según san Mateo, cerca del 390

1176      62, 1. “Lo que Dios unió, no lo separe el hombre” [Mt. 19, 6]. Observa la sabiduría del Maestro. Pues interrogado por “si es lícito”, no dice inmediatamente: no es lícito, para que no murmuren ni se perturben; sino que, antes de pronunciar la sentencia, establece con claridad a través de lo que está preparado, mostrando cuál es el precepto de su Padre, y que no habrá preceptuado en esto contra Moisés, sino más bien con perfecta conveniencia… Pues ahora también por la justa medida de la creación y por la forma de la ley se muestra que uno siempre debe habitar con una, y nunca debe separarse.

  1. Ambrosio, cerca de 333 – 397

Sobre Abraham, 387

1322      L. I, c. 7, n. 59. A nadie le es lícito conocer a otra mujer fuera de su propia esposa. Por lo tanto, se te ha dado para ti el derecho del cónyuge, para que no caigas en la trampa ni delinques con otra mujer. “Estás unido a tu esposa, no busques tu separación” [1 Cor. 7, 27]; porque no te es lícito, viviendo tu esposa, conducirte hacia otra mujer. Pues también buscar otra, cuando tienes la tuya, es crimen de adulterio, y esto es más grave aún si lo que piensas con tu pecado lo buscas con la autoridad de la ley.

  1. Inocencio I, Papa, 401 – 407

Epístolas

2017      Epístola 36 [A Probo, año desconocido]. Establecemos, favorecidos por la fe católica, que aquello es un matrimonio, que estaba fundado originariamente con la gracia divina; y que la convivencia con la segunda mujer, estando superpuesta a la primera aunque haya sido expulsada por el divorcio, no puede ser legítima por ningún pacto.

  1. León I Magno, Papa, 440 – 461

Epístolas

2189      167 [A Rústico, Obispo narbonense, año 458/459], 4. Una es la esposa, y otra la concubina; como una es la esclava, y otra la libre. Por esto también el Apóstol, para manifestar la discreción entre las personas, coloca el testimonio del Génesis, en el que se le dice a Abraham: “Expulsa a la esclava y a su hijo, pues no será heredero el hijo de la esclava con mi hijo Isaac” [Gen. 21, 10]. De donde como la sociedad de las nupcias ha sido constituida desde el principio, en cuanto que más adelante la conjunción de los sexos tiene en sí misma el sacramento entre Cristo y la Iglesia [Ef. 5, 32], no hay duda que la otra mujer no pertenece al matrimonio, en la que se enseña que no hubo misterio nupcial.

Sin embargo, a veces en el Antiguo Testamento se toleraba la poligamia

  1. Agustín, 354 – 430

Sobre el bien conyugal, 400/401

1641      C. 17, n. 19. Entonces [en el Antiguo Testamento] la operación de la piedad en él era también la propagación de los hijos carnalmente, porque la generación para aquel pueblo era un anuncio de los bienes futuros y pertenecía a la dispensación profética. 20. Así, pues, como no sólo le era lícito a un solo esposo tener muchas esposas, sino también a una sola esposa tener muchos esposos, si el esposo no podía ser la causa de su prole, si quizá aquella pudiera obedecer y aquél no pudiera generar.

Sobre las nupcias y la concupiscencia, 419 / 420

1867      L. I, c. 10, n. 11. Porque realmente no sólo la fecundidad, cuyo fruto es la prole, ni tampoco sólo la castidad, cuyo vínculo es la fe, sino también el verdadero sacramento de las nupcias es encomendado a los fieles cónyuges, de donde dice el Apóstol: “Maridos, amad a vuestras mujeres, como también Cristo ama a la Iglesia” [Ef. 5, 25]; lejos de dudas, es la realidad de este sacramento, en cuanto que el varón y la mujer unidos en matrimonio mientras viven perseveran unidos inseparablemente, y no le es lícito, excepto en caso de fornicación, a un cónyuge separarse de otro [Mt. 5, 32]… Lo que si alguno lo hizo, no con la ley de este mundo, es concedido sin crimen con la intervención del repudio con otros unirse a otros matrimonios, lo que también el Señor ha testificado al santo Moisés que permitiera a los israelitas, a causa de la dureza de sus corazones, aunque con la ley del Evangelio es reo de adulterio, como también aquella que se casa con otro [Mt. 19, 8-9]… Así permanece entre los vivientes tal bien conyugal, que ni la separación ni con otra cópula puede ser arrancada. Y permanece la pena de la culpa, no el vínculo de la ley; del mismo modo que el alma del apóstata, alejándose del yugo de Cristo, incluso con la pérdida de la fe, no pierde el sacramento de la fe, que aceptó con el lavado de la regeneración.

Teodoreto de Ciro, cerca de 386 – 458

Compendio de fábulas heréticas, después de 451

2155      L. V, c. 25. Si fuese malo el matrimonio, de ningún modo a aquel lo hubiese constituido desde el principio el Señor Dios, ni sería llamado bendición la recepción de los hijos. Por esta causa, pues, a los antiguos no prohibió tener muchas esposas, para que aumentara el género humano… El mismo Señor no sólo no prohibió el matrimonio, sino que también fue invitado a las nupcias y les dio el vino producido sin cultivar como don para las nupcias. Más adelante, pues, confirma la ley del matrimonio (como si alguien quisiera desatarlo a causa de la fornicación), conteniéndolo con otra ley, pues dice: “Cualquiera que despide a su esposa, salvo por fornicación, la hace adulterar” [Mt. 5, 32].

Sobre las segundas nupcias

Pastor de Hermas, 140/155

88           Mand. 4, 4, 1. «Di», me contestó. «Si una esposa», le dije, «o supongamos un marido, muere, y el otro se casa, ¿comete pecado el que se casa?» 2. «No peca», me dijo; «pero si se queda sin casar, se reviste de un honor mucho mayor y de gran gloria delante del Señor; con todo, si se casa, no peca. 3. Preserva, pues, la pureza y la santidad, y vivirás ante Dios.»

Atenágoras

Legación en favor de los cristianos, cerca del 177

167         33. No se contienen nuestras cosas en la meditación de los sermones, sino en la demostración y la disciplina de las acciones, en cuanto que cada uno o permanezca tal cual como ha nacido o se una por única vez en las nupcias. Pues las segundas nupcias son un conveniente adulterio. Pues dice: “El que despide a su mujer y se casa con otra, adultera” [Mt. 19, 9], pues ni puede permitir despedir a aquella a la que impuso el fin de su virginidad, ni puede por añadidura conducir a otra. Pues el que se despoja a sí mismo de su primera esposa, aunque esté muerta, es adúltero con cierta razón oculta; entonces mientras se transgrede la mano de Dios (pues desde el inicio Dios estableció a un solo hombre y a una sola mujer), o mientras haya cierta conjunción de la carne con la carne así como si el linaje pudiera ser disuelto con un nuevo vínculo por la unión coaligada.

Tertuliano, cerca de 160 – 222/223

Sobre la exhortación a la castidad, 208/211

366         7. La autoridad de la Iglesia constituye la diferencia entre orden y plebe, y el honor por la asamblea santificada por el orden. Por lo tanto, donde no se ha establecido el orden eclesiástico, ni ofrecido ni impregnado, también eres sacerdote, pero para ti solo… Por lo tanto si tienes el derecho de sacerdote en ti mismo, donde es necesario, se requiere que tengas también la disciplina del sacerdote, donde sea necesario tener el derecho de sacerdote. Decimos: «¿Estás impregnado?» «¿Tú lo ofreces?» ¡Cuánto más decimos que el laico tiene un obrar más importante que el sacerdote, cuando al mismo sacerdote le falta de facto el obrar sacerdotal! Pero por necesidad, preguntas, hay que ser indulgente. Ninguna necesidad excusa, al que puede no estar. En fin, decimos que no queráis ser sorprendidos, y no acompañes en la necesidad de administrar al que no es lícito. Así, Dios quiere que todos nosotros estemos ordenados, para que en todo lugar seamos aptos para asumir sus sacramentos. Hay un solo Dios y una sola fe; así también hay una sola disciplina. Pues si incluso los laicos observan aquellas cosas por las cuales es alegado el presbítero, ¿de qué modo permanecerá el presbítero que fuera alegado por los laicos? Por lo tanto, debemos luchar en favor del laico por un mandato en el que se abstenga de un segundo matrimonio, pues mientras es presbítero no puede otro más que el laico, que sólo una vez fue desposado.

  1. Epifanio, cerca de 315 – 403

Contra el hereje Panario, 374/377

1097      Herejía 59, c. 4. Es necesario tolerar en el pueblo un segundo matrimonio después de la muerte que separa de la primera esposa (ya que no puede ser establecido en el primer matrimonio) a causa de la debilidad del pueblo. Pues la mujer tendría un mejor elogio y más digno a causa de su sometimiento a todos los asuntos eclesiásticos… No así sin embargo en cuanto [que el hombre] tenga simultáneamente dos mujeres superpuestas, sino en cuanto que, separado [por la muerte] de una, pueda legítimamente unirse a otra, si lo desea.

  1. Jerónimo, cerca de 342 – 419

Epístolas

1349      48 [A Pamaquio, año 392/393], 9. Que se avergüence mi calumniador que dice que yo condeno los primeros matrimonios, cuando lee: «No lo decimos con daño, si no en la trigamia y si puede decirse en la octogamia.» [Adv. Iovin. 1, 15 (ML 23, 234)]. Una cosa es no dañar, y otra predicar; una cosa es conceder la venia, y otra alabar la virtud. Si pues a él le parece duro, porque dije: «En cualquier cosa que se necesita equidad, debe ser pensada en una balanza justa.» [Ibidem], pienso que no me juzgará cruel ni rígido, porque en algunos lugares lee las cosas preparadas para la virginidad y las nupcias, y en otros lugares sobre los trigamos, los octogamos y los penitentes.

  1. Agustín, 354 – 430

Sobre el bien de la viudez, 414

1790      C. 12, n. 15. Sobre las terceras, las cuartas y aún más nupcias suelen los hombres preguntar. De donde también brevemente respondo: «Ni me animo a condenar otras nupcias, ni a quitarles vergüenza por ser numerosas».

Padre Jorge Luis Hidalgo

[mks_separator style=»solid» height=»5″ ]

[1] Aunque esto sea lo que enseña Atenágoras, sin embargo esta no es la doctrina oficial de la Iglesia: Dios separa a los cónyuges con la muerte. Como hemos dicho, la doctrina patrística establece la norma a seguir cuando su enseñanza es unánime, como lo enseña el Concilio de Trento. En las demás materias pueden expresar una interpretación personal.

Padre Jorge Luis Hidalgo
Padre Jorge Luis Hidalgo
Nació en la ciudad de la Santísima Trinidad, el día de la primera aparición de la Virgen de Fátima, durante la guerra justa que Argentina libró contra Inglaterra por las Islas Malvinas. Estudió en Ingeniero Luiggi, La Pampa, Argentina. Ingresó al Seminario San Miguel Arcángel, de "El Volcán", San Luis. Fue ordenado sacerdote el día 20 de marzo de 2009, por cercanía a la fiesta de San José. Luego de distintos destinos como sacerdote, actualmente es vicario parroquial en la parroquia San Juan Bosco, de Colonia Veinticinco de Mayo, La Pampa, desde el 6 de mayo de 2017. Desde el día de la Virgen de Guadalupe, Emperatriz de América, del año 2017 es Licenciado en Educación Religiosa, por la Universidad de FASTA

Del mismo autor

Oración del cura Brochero

ORACIÓN A JESUCRISTO, CAPITÁN De San José Gabriel del Rosario Brochero «¡Ay, no,...

Últimos Artículos

“Por nuestra causa”

I. El día que estamos celebrando recibe en el...

La Iglesia y su historia

Todo es historia. Esta aseveración es un acierto que...