Homilía: El recurso de culpar a las situaciones

2º Domingo de Adviento
(Mt 11: 2-10)

El evangelio de hoy está lleno de sorpresas; aunque en realidad todo el evangelio es una sorpresa.

La primera sorpresa la encontramos en la figura de Juan preguntándole a Jesús desde la cárcel si realmente era Él o tenían que esperar a otro. Juan, que había predicado del Mesías, que había visto descender sobre Él al Espíritu Santo, que era el mayor de los nacidos de mujer, ahora está deprimido y dubitativo. Juan había sido encarcelado por denunciar el pecado. Entonces Jesús le responde a Juan: “Decidle a Juan que los ciegos ven, los cojos andan… y a los pobres se les anuncia el evangelio”

Esta es la segunda sorpresa, que los pobres sean evangelizados. No dice que sean redimidos de su situación social, sino que sean evangelizados. Esta es una tarea trascendental. Negar la evangelización es atacar de raíz el corazón del cristianismo; es negar el mandato de Jesús: “Id a todo el mundo y predicar el evangelio….”. En cambio, lo que nunca se debe difundir es el error y el odio; eso sería una burla directa contra las enseñanzas de Jesús.

Y también les dice Jesús: “Y decidle a Juan: Bienaventurado aquél que no se escandalice de mí”. Es natural que a veces estemos entristecidos, desanimados, confusos cuando vemos que el bien es derrotado por el mal, cuando vemos que los fieles son perseguidos precisamente por ser fieles.

La situación en España y en Europa va a un suicidio sin remedio, pues se está haciendo una continua burla de lo sagrado. La conversión de Europa al Islam es cuestión de años. Todo esto acabará suscitando la ira de Dios; Dios está esperando el momento oportuno para actuar. La inmensa mayoría ya ha hecho su opción por la mentira y ha apostatado de su fe.

Otra sorpresa del evangelio es cuando el Señor nos dice que son bienaventurados los pobres. La Iglesia ha subsistido gracias a los pobres. Cristo mismo se hizo pobre por amor. Fue Cristo quien nos dijo que siempre tendríamos a los pobres con nosotros. Esta frase a veces se ha interpretado en el sentido de queja de que siempre habría pobres; pero en realidad esta frase no es de queja sino de esperanza: “a los pobres siempre los tendréis con vosotros”. El padre de la mentira, que lo falsifica todo, ha falsificado también el concepto de pobreza. Hoy día impera en el mundo el odio a la riqueza; pero la riqueza de suyo no es mala, lo que es malo es el mal uso que se pueda hacer de la misma. Hemos de vivir la auténtica pobreza al estilo de San Francisco de Asís. Las riquezas, como cualquier otra criatura de Dios, son buenas, pues fueron creadas por Dios para nuestro bien. Por otro lado no podemos endiosar a las criaturas por sí mismas, ellas reciben su ser y su sentido del Creador. No podemos transformar la ecología en una nueva religión.

Jesucristo trataba igualmente con los pobres y con los ricos. La raíz de los males del mundo no está en las situaciones o en las estructuras sino en el pecado del hombre. El del corazón del hombre de donde procede lo malo y lo bueno. Vayamos pues, a la raíz del mal, que es el pecado, si es que realmente deseamos atajar con el mal…

Padre Alfonso Gálvez
Padre Alfonso Gálvezhttp://www.alfonsogalvez.com
Nació en Totana-Murcia (España). Se ordenó de sacerdote en Murcia en 1956, simultaneando sus estudios con los de Derecho en la Universidad de Murcia, consiguiendo la Licenciatura ese mismo año. Entre otros destinos estuvo en Cuenca (Ecuador), Barquisimeto (Venezuela) y Murcia. Fundador de la Sociedad de Jesucristo Sacerdote, aprobada en 1980, que cuenta con miembros trabajando en España, Ecuador y Estados Unidos. En 1992 fundó el colegio Shoreless Lake School para la formación de los miembros de la propia Sociedad. Desde 1982 residió en El Pedregal (Mazarrón-Murcia). Falleció en Murcia el 6 de Julio de 2022. A lo largo de su vida alternó las labores pastorales con un importante trabajo redaccional. La Fiesta del Hombre y la Fiesta de Dios (1983), Comentarios al Cantar de los Cantares (dos volúmenes: 1994 y 2000), El Amigo Inoportuno (1995), La Oración (2002), Meditaciones de Atardecer (2005), Esperando a Don Quijote (2007), Homilías (2008), Siete Cartas a Siete Obispos (2009), El Invierno Eclesial (2011), El Misterio de la Oración (2014), Sermones para un Mundo en Ocaso (2016), Cantos del Final del Camino (2016), Mística y Poesía (2018). Todos ellos se pueden adquirir en www.alfonsogalvez.com, en donde también se puede encontrar un buen número de charlas espirituales.

Del mismo autor

Iglesia actual y cristianismo

https://youtu.be/KzRmGurPfDg

Últimos Artículos

“Por nuestra causa”

I. El día que estamos celebrando recibe en el...

La Iglesia y su historia

Todo es historia. Esta aseveración es un acierto que...