La homosexualidad devasta la Iglesia, pero no se habla más

Salió a luz la “Carta del Papa al pueblo de Dios” que confirma un dato inequívoco: de la homosexualidad la Iglesia de hoy no quiere hablar más, el tema está formalmente excluido de las prédicas. Si observamos nuestro entorno debemos constatar que hace tiempo cesó de evaluarse moralmente la homosexualidad e incluso se evita hablar de la misma. El tema desapareció de las homilías, de los discursos, de la prensa católica. La expresión continúa figurando en algunas iniciativas pastorales orientadas a incluir las parejas homosexuales en el contexto eclesial con modos de expresión exclusivamente referidos a la acogida y nunca de evaluación.

Por fin salió a luz la “Carta del Papa al pueblo de Dios” que confirma un dato ahora inequívoco: de homosexualidad la Iglesia de hoy no quiere hablar más. El tema está formalmente excluido de las prédicas. De hecho, también en la Carta escrita por el Papa Francisco divulgada ayer con respecto a la “devastación” de la Iglesia norteamericana provocada por la práctica de la homosexualidad en el Clero, ni una palabra se dice sobre la homosexualidad. Solo se habla de “abusos”, como si las relaciones homosexuales habituales de un Cardenal con sacerdotes y laicos pudieran pasar en silencio dada la mayoría de edad y el consenso de los protagonistas. Como si no fuera que es la homosexualidad la que provoca y expande los abusos y no los abusos los que suscitan la homosexualidad. Como si solo los abusos y no también la homosexualidad fueran una forma de lacerar la conciencia que el Papa Francisco denuncia en su Carta, ejemplificándola con un no preciso “clericalismo” y sin atribuirla a la homosexualidad.

El escándalo que sacudió al Cardenal McCarrick, que objetivamente tocó muy de cerca al Cardenal Farrell y que recientemente explotó con el informe sobre Pensilvania, se refiere a la práctica de la homosexualidad en la Iglesia y no a otra cosa. Práctica de la homosexualidad que ha golpeado ampliamente a la Iglesia norteamericana y ha llegado muy a lo alto de la jerarquía eclesiástica y vaticana. Pero frente a la devastadora situación que, repitámoslo, tiene por objeto a la homosexualidad y no a otra cosa, todo se dice pero no que la homosexualidad es un desorden, un mal intrínseco, una inadmisible violencia, una práctica gravemente inmoral, un pecado, la negación del plan de la Creación. A la inaudita gravedad de la situación se suma la gravedad aún más inaudita del silencio, que, de hecho, cubre la gravedad de la situación, la esconde, desviando la atención hacia otras cosas importantes, pero no centrales. ¿Sin llamar mal al mal cómo se puede combatirlo? ¿Y evitando de llamar mal al mal no se es ya cómplice aunque sin hacer nada?

Si miramos a nuestro alrededor debemos constatar que todos, en la Iglesia, hace tiempo cesaron de evaluar moralmente a la homosexualidad y además evitan de hablar al respecto. El tema ha desaparecido de las homilías, de los discursos, de la prensa católica. La expresión se conserva únicamente en algunas iniciativas pastorales orientadas a incluir a las parejas homosexuales en el tejido eclesial con modalidades de expresión que solo son de acogida y no de evaluación. En el transcurso del largo período del caso de Staranzano creo no haber leído nunca una declaración del Obispo de Gorizia (región del Friuli-Venecia Julia, en la frontera con Eslovenia) que reiterara la evaluación negativa de la homosexualidad expresada desde siempre por las Sagradas Escrituras y por el Magisterio de la Iglesia. En el caso del párroco veronés que se “casó” con el compañero, el Obispo dijo y escribió bellas cosas sobre el matrimonio y la familia, pero no confirmó expresamente la doctrina católica sobre la homosexualidad.

Todos callan sobre la homosexualidad, pero después se permite que el P. James Martin hable sobre el tema en el Congreso de la Familia de Dublin, no solo como un problema pastoral sino como una oportunidad para la vida de la gracia. Surgen las protestas, algunos Cardenales dimiten, otros dicen que no participarán… pero al P. Martin no se lo toca. Entiendo que, por oportunidad política, algunos eminentes hombres de la Iglesia de ahora en más muy comprometidos y que se sientan en la presidencia de importantes dicasterios, puedan quizás dimitir después de Dublín. De lo contrario, el fracaso sería evidente. Pero el P. Martín seguiría estando en su cargo.

Es a esta altura que el simple fiel de la Iglesia Católica elabora dos ideas suyas que resumen la situación. Lo primero que le parece evidente es que existe una fuerte presencia homosexual en la Iglesia y la segunda es que esa fuerte presencia actúa para cambiar la doctrina de la Iglesia sobre la homosexualidad. Es para disipar esta hipótesis que se siente la necesidad urgente de que el Papa, los Cardenales y los Obispos llamen a la homosexualidad por su nombre, sin conservarla en el silencio a regañadientes.

Pero, se dirá, en el Catecismo y en miles de otros documentos del Magisterio -además de en San Pablo- la cuestión está clara y para siempre. Es verdad, pero conocemos el clima teológico de hoy: no hablar más de homosexualidad, o bien hablar sin condenar y dentro de un abierto y dialogante contexto pastoral, con la intención de construir puentes y no muros, de concentrarse en aquello que nos une y no en aquello que nos divide, en la imposibilidad de juzgar porque solo Dios juzga y otros eslóganes análogos … significa dejar las puertas abiertas, haciendo posible la aceptación de hecho sobre la cual después los teólogos construirán la aceptación de derecho, para la que tanto se está trabajando desde hace tiempo. No se habla más de homosexualidad en la Iglesia porque ahora se la entiende como una situación “imperfecta” que debe ser acogida y purificada valorizando sus aspectos positivos. Pero entonces el silencio esconde una nueva doctrina.  (Stefano Fontana – lanuovabq.it/)

Nota de C.R.: El sacerdote jesuita James Martin, que sostiene la tesis de que los católicos homosexuales no están obligados a practicar la castidad, fue  invitado por el Vaticano y la Archidiócesis de Dublin a dar una charla en el IX Encuentro Mundial de las Familias. En su cuenta de Twiter, el P. Martin informó el 14 de junio ppdo. sobre la invitación recibida en estos términos: “Estimados amigos: Estoy encantado de aceptar la invitación, del Vaticano y la Archidiócesis de Dublín, para hablar en el Encuentro Mundial de las Familias # WMOF2018 en agosto, antes de la visita de @Pontifex, sobre cómo debe la Iglesia acoger a familias con miembros LGBT. (Cfr. http://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=32472).

L’articolo La homosexualidad devasta la Iglesia, pero no se habla más proviene da Correspondencia romana | agencia de información.

Corrispondenza Romana
Corrispondenza Romanahttps://www.corrispondenzaromana.it/
«Correspondencia romana» (CR) es una agencia católica de información, cuyo director es el Prof. Roberto de Mattei, creada en 1980, que se publica regularmente todas las semanas desde noviembre de 1985. Desde entonces «Correspondencia romana» no ha cambiado su línea editorial y su concepción de la cultura, destacándose como un polo de referencia por la coherencia y la claridad de sus posiciones. El arco de noticias de CR abarca desde las temáticas religiosas hasta las políticas, culturales y las referentes a las costumbres, ofreciendo siempre una información documentada sobre los acontecimientos que permite emitir un juicio preciso y oportuno sobre los mismos. Su link ofrece una cuidadosa selección de lo que también es importante conocer en la Web.

Del mismo autor

A propósito de las “uniones civiles” entre homosexuales

El 29 de octubre de 1992, el Prof. Plinio Corrêa de...

Últimos Artículos