Olviden a Greta y escuchen a los indios…

En el libro Casa Grande e Senzala, Gilberto Freire expone con precisión y acierto uno de los elementos fundamentales de la nacionalidad brasileña cuando en la Batalla de Guararapes se unieron tres etnias —la blanca, la india y la negra— contra los herejes holandeses. G. Freire descendía de indios, pero no reflexionó mucho sobre la cuestión indígena, pues trabajaba con la hipótesis de que quienes habitaban la selva se habían insertado paulatinamente en la sociedad brasileña. Al respecto recuerda que la hija del Cacique Arco Verde, oriunda de la selva, fue criada casi como una princesa en la más alta aristocracia portuguesa.

Gilberto Freire preconizaba una urbanización acuática para nuestras regiones cálidas, como las que existen en ciudades amazónicas, incluso Manaos, donde muchas casas fluctúan sobre las aguas. Al discurrir sobre su ideal de desarrollo, él proponía que la vía fluvial fuera el principal medio para la salida de los productos de la región, principalmente los aceites especiales para la medicina, la farmacopea y los cosméticos.

Una postura equivalente, a propósito de la misma gama de actividades, es la que adopta el libro Amazônia do mundo verde, sonho da humanidade (Amazonia del mundo verde, sueño de la humanidad), en el cual Gilberto Mestrinho —ex-Gobernador del Amazonas, un político con visión de Estado — alerta acerca de la codicia internacional respecto al Amazonas. ¿Cuál es la razón de esta codicia? Su gran potencial de riquezas, que abarca varios sectores de la economía. La extensión de este artículo no nos permite discurrir sobre un asunto tan vasto y por ello nos limitamos al tema del aprovechamiento de un asunto tan vasto, por ello nos limitamos al aprovechamiento de las várzeas1 de los grandes ríos y lagos para el cultivo y la agropecuaria.

Según Mestrinho, en virtud del deshielo en los Andes y de las lluvias torrenciales que caen en la región en determinado período del año, el Río Amazonas sube 20 metros o más, alcanzando 200 kilómetros de ancho en algunos lugares. Con la sequía y el invierno de los Andes los ríos vuelven al cauce principal, dejando a lo largo de miles de kilómetros de sus márgenes una ancha llanura que, en un cálculo preliminar, supera las 20 millones de hectáreas. En la época de las inundaciones se alagan y en la sequía refluyen las aguas de esas tierras descampadas y sin árboles, dejándolas sumamente abonadas por los sedimentos arrastrados por las aguas, sobretodo el calcáreo, que los ganaderos utilizan para terminar el engorde del ganado.

Cuando el agua disminuye, inmensas barcazas/corrales transportan para esos lugares centenares de garrotes, que al término de quinces días ya están listos para el abatimiento. Quince días después que bajan los aguas, nace el pasto nativo, el arroz salvaje (“arroz de marreca”), altamente nutritivo y saludable para el ganado.

Mestrinho muestra el incremento significativo de nuestra agricultura intensiva y especializada al ser así incorporadas más de 20 millones de hectáreas durante seis meses del año. Si no pueden ser aprovechadas los 365 días del año, en virtud de la inundación, su beneficio es altamente compensado por los abundantes nutrientes- un regalo del agua- como ocurre en las fértiles márgenes del río Nilo, en Egipto.

Al abordar este tema, no estamos imaginando al Amazonas habitado por muchos varones de Plutarco. Hablamos de brasileños como nosotros, de quienes vale la pena saber qué dicen y qué piensan, especialmente sobre esas áreas que les pertenecen y que ellos conocen mejor que cualquier burócrata. El mismo Mestrinho, por lo demás, desciende de cearenses2 e indios tikuna, y se incorporó a la sociedad del Amazonas.

Somos favorables a la preservación de la floresta, pero es bueno contar a los periodistas desinformados (o informados pero mal intencionados) que básicamente fueron destinadas a la producción las áreas de cerrado, cerradinho y cerradão3, y tan solo una pequeña parte de la floresta húmeda (rain forest). Nos gustaría que en los próximos años los incendios disminuyeran. Sin embargo, si progresaran de acuerdo al ritmo de este año, las florestas húmedas sólo serán consumidas dentro de unos 500 años, según cálculos seguros.

* * *

La máquina mediática revolucionaria crea y destruye ídolos de la noche a la mañana, conforme con sus propios intereses. Si continuara en esa dirección y en ese sistema, con seguridad aún proyectará muchos de esos mitos fabricados, mientras omitirá a quien, de hecho, merece elogios. ¿Quién, por ejemplo, consigue obtener en la media abundantes y seguras informaciones sobre los productores brasileños? Sin embargo, esos héroes anónimos ya alimentan a un billón y medio de personas en todo el mundo.

Hay incluso gobernantes extranjeros que nos azotan, en nombre de una defensa del medio ambiente mal fundamentada. Y los clarinetes de papel o digitales prefieren azotar a nuestros productores de alimentos que, precisamente, están sustentando a la humanidad. ¿Cómo podrán conciliar toda esa mala voluntad con relación a esos productores cuando está previsto para los próximos cincuenta años un aumento de la población a 9 billones de personas? ¿De dónde sacar alimentos para dos billones más?

Un ejemplo muy característico de esos ídolos mitificados, creado para la finalidad específica de condenar el «calentamiento global», es la niña Greta Thunberg. Los mass media sacaran de la nada una “nenita” y la elevaron a la cima de la adulación internacional, al punto de transformarla en el «personaje del año» de la revista Time. Lograron que ella memorizase algunos clichés ambientalistas, para después soltarlos a todos los vientos en los micrófonos que esa misma mass media puso a su disposición sin restricciones ni límites. Después de muchos ensayos parece que ella consigue interpretar bien el papel que le confiaron, al punto de lograr enfrentar a Jefes de Estado, personalidades y científicos. No sorprende que incluso el Papa Francisco, autor de un documento de carácter ecologista, haya hecho eco a sus palabras.

Tratándose de una menor de edad, la explotación que se hace de Greta debería provocar protestas a nivel mundial, además de un proceso en el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, por delito de uso indebido de menores. Pero cuando existen, las protestas y los procesos generalmente tienen los mismos centros de autoría y divulgación…

Todo lleva a pensar que el personal trainer de Greta se olvidó de avisarle sobre los incendios en Australia. Sin embargo, los mismos ya devastaron un área equivalente a la de Portugal, matando decenas de personas y más de un millón de animales típicos de la región. Eso representa mucho más que el área realmente deforestada en nuestra Amazonia en el año 2019.

Se olvidaran de informarle también que en el 2019 la industria automovilística de Brasil produjo tan solo 2,8 millones de vehículos, mientras que China fabricó 28 millones (diez veces más). Uniendo esos datos con muchos otros, ampliamente conocidos, China ostenta el título de país más contaminado y más contaminador del planeta. Pero China goza del privilegio de ser intocable…

¡Ambientalistas del mundo entero: ¡despierten! Presten atención en la realidad tal cual es y dejen de sustentar mitos y mentiras.

1 Las várzeas son las planicies inundadas por los ríos de aguas blancas

2 Natural de Ceará, uno de las veintiséis estados que, junto con el distrito federal, forman la República Federativa de Brasil. Su capital es Fortaleza. Está ubicada en la región Nordeste, limitando al norte con el océano Atlántico, al este con Río Grande del Norte y Paraíba, al sur con Pernambuco y al oeste con Piauí.

3 El Cerrado (portugués: «espeso», «denso») es una amplia eco-región de sabana tropical de Brasil. El Cerrado cubre 1.916.900 km² en el que se incluye el estado de Goiás, el Distrito Federal, la mayor parte de Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, y el estado de Tocantins, la parte occidental de Minas Gerais y Bahía, la parte sur Maranhão y Piauí, partes pequeñas de São Paulo y Paraná. Este ecosistema ocupa el 22% del área de Brasil, aún mayor que la superficie de Alaska. (Cfr. https://boletinagrario.com/ap-6,cerrado,1747.html). Cerradinho y cerradão son, respectivamente, el diminutivo y el aumentativo de Cerrado.

Helio Brambilla, Revista Catolicismo, San Pablo, Brasil, N 830, Febrero/2020, publicado en el portal IPCO

L’articolo Olviden a Greta y escuchen a los indios… proviene da Correspondencia romana | agencia de información.

Corrispondenza Romana
Corrispondenza Romanahttps://www.corrispondenzaromana.it/
«Correspondencia romana» (CR) es una agencia católica de información, cuyo director es el Prof. Roberto de Mattei, creada en 1980, que se publica regularmente todas las semanas desde noviembre de 1985. Desde entonces «Correspondencia romana» no ha cambiado su línea editorial y su concepción de la cultura, destacándose como un polo de referencia por la coherencia y la claridad de sus posiciones. El arco de noticias de CR abarca desde las temáticas religiosas hasta las políticas, culturales y las referentes a las costumbres, ofreciendo siempre una información documentada sobre los acontecimientos que permite emitir un juicio preciso y oportuno sobre los mismos. Su link ofrece una cuidadosa selección de lo que también es importante conocer en la Web.

Del mismo autor

Polonia premia a Virginia Coda Nunziante por su compromiso con la vida

Queridos amigos y colegas de Stilum Curiae, nos complace compartir con...

Últimos Artículos

La fe que mueve montañas

23/4/90 alfonsogalvez.com

“La noche está avanzada, el día está cerca”

I.- Con este domingo se inaugura el nuevo año...