La gravedad de la dimisión de Benedicto XVI: la creación de la figura del “Papa emérito”

Prólogo

En el libro-entrevista a Benedicto XVI ―a cargo del escritor Peter Seewald―, titulado Benedicto XVI. Últimas conversaciones (Milán, Corriere della Sera, RCS 2016), Joseph Ratzinger responde muy sincera y claramente a las preguntas del periodista.

Por eso, leyendo este libro, se puede formar una idea muy clara del motivo por el que Benedicto XVI no sólo dimitió del Solio pontificio en 2013, sino que sobre todo inventó la figura del “Papa emérito”.

Me parece, como evidencia el propio Seewald, que este punto puede considerarse el punto cardinal del pontificado de Benedicto XVI, que pasará él mismo a la Historia por este motivo como el “primer Papa emérito”.

Esto, nos guste o no, es un hecho existente, constatado y por ello innegable. Contra factum nec valet argumentum, incluso si la valoración de este acto, desde el punto de vista de la tradición apostólica de la teología tradicional y de la historia eclesiástica, no puede más que ser negativa.

De hecho, es una realidad que hasta 2013 no existió nunca ningún “Papa emérito”. La figura del Papa fue instituida divinamente por Jesús en persona, como sucesor de Pedro, del cual procede la de Vicario de Cristo en la tierra hasta el fin del mundo. Por ello el Papa es la cabeza y el fundamento de la Iglesia, que es “Cristo continuado en la Historia”.

No me parece, comenzando por cuanto dice y escribe Ratzinger en el libro-entrevista en cuestión, que sea posible excusar a Benedicto XVI de haber querido retocar la naturaleza del papado y las funciones del Papa.

Progresista desde joven

Ante todo, Peter Seewald pone bien a la luz en su introducción cómo el joven Ratzinger, de apenas 35 años, “educado en el pensamiento progresista de los mejores teólogos de su tiempo” (p. 11) fue elogiado por Juan XXIII porque “ninguno, excepto este adolescente de la teología ha sabido expresar mejor las intenciones que han incitado al Papa [Roncalli, ndr] a convocar el Concilio Vaticano II”. Por ello Ratzinger no sólo desde joven ha recogido muy bien el espíritu del Concilio como “apertura con la que la Iglesia entra en la edad moderna”, sino que ha participado en primera fila con “sus impulsos para imprimir al Vaticano II” en esta apertura a la modernidad (notemos, no al hombre contemporáneo). Por eso quería la apertura a la filosofía moderna, que se basa en el primado del sujeto sobre la realidad para conciliarla con la doctrina católica. Pero San Pío X enseñó que la naturaleza del modernismo, “colector de todas las herejías” (Pascendi, 1907) es el maridaje espurio entre el pensamiento subjetivista moderno y la doctrina católica que se ve relativizada y erosionada subjetivamente por la filosofía idealista de Kant y de Hegel.

Ratzinger ha sido siempre una figura incómoda, difícil de encuadrar, dada su propensión buscada y querida a conciliar los extremismos opuestos incluso a costa de escandalizar y provocar, algunas veces también a modernistas de marcha acelerada, como Küng, Rahner, Boff, Metz.

Él es un modernista moderado de marcha lenta, pero muy agudo, que sabe ocultar las conclusiones extremas de algunos de sus actos y pensamientos, expresados pacatamente. En esto es más peligroso que el papa Bergoglio, que expresa abiertamente su súper modernismo radical y que suscita reacciones, algunas veces también exageradas como la de quererlo acusar de herejía formal y manifiesta y de declararlo depuesto ipso facto por Cristo.

Ciertamente Ratzinger encarna mejor la figura del modernista clásico, condenado por San Pío X en los primeros años del Novecento, como el que quiere erosionar y transformar ocultamente la Iglesia desde su interior, sin desvelar su perversa intención. En su lugar, Francisco, dada también la última etapa que está recorriendo el neomodernismo de Juan XXIII hasta hoy, puede permitirse no ocultar ya nada, pues las reacciones antimodernistas ahora ―después de hace unos sesenta años― han desparecido casi del todo. Hemos llegado al acto final de la loca carrera modernista que se propone cambiar la naturaleza del papado y de la Iglesia. Humanamente hablando, parecería que ha vencido la batalla, pero hablando sobrenaturalmente su guerra está perdida porque Cristo ha prometido solemne y divinamente que “las puertas del Infierno no prevalecerán” contra su Iglesia (Mt., 16, 18).

Seewald deja bien claro que Benedicto XVI no es un papa conservador, como algunos quieren imaginar casi para exorcizar el fenómeno Bergoglio, que parece una pesadilla de la que se quiere salir soñando con los ojos abiertos con una situación ligeramente menos angustiosa y opresora como, por ejemplo, el pontificado de Ratzinger.

Sin embargo, hay que hacer cuentas con la realidad y no con los sueños de ojos abiertos.

De hecho, “Benedicto XVI ―después de Juan Pablo II― fue el segundo papa que habló en una mezquita. Además, fue el primero en participar en una función religiosa protestante. Después, nombró a un protestante presidente de la Pontificia Academia de las Ciencias. Finalmente, llevó a un musulmán a enseñar en la Gregoriana” (p. 13).

La relación entre el mundo hebreo y el cristiano

Seewald explica que “el tema de las relaciones entre el mundo hebreo y el cristiano es de los preferidos por Ratzinger. Sin él, afirmó Israel Singer, secretario general del Congreso Hebreo Mundial de 2001 a 2017, no habría sido posible el viraje histórico en las relaciones bimilenarios entre la Iglesia católica y el judaísmo. Relaciones que (como resume Maram Stern, vicepresidente del Congreso Hebreo Mundial), bajo el pontificado de Benedicto XVI, han sido las mejores de todas” (p. 15). Por lo que, en cuanto a la judeización del ambiente eclesial y católico, Ratzinger supera al mismo Wojtyla (como han afirmado Singer y Stern).

La figura del “Papa emérito”: un cambio radical en el ministerio petrino

Peter Seewald cierra la introducción a su libro con estas palabras: “El hecho histórico de su dimisión, ha cambiado radicalmente el ministerio petrino, restituyéndole la dimensión espiritual de los orígenes […]. Visto así, el último papa de una época de decadencia ha construido un puente para la venida del nuevo. Una vez llevado a término su deber, ha devuelto su cargo” (p. 17).

La frase es inquietante, pues sabe a milenarismo joaquinita y ha de sondearse palabra a palabra. En efecto, se habla 1º) de un cambio radical del ministerio petrino; 2º) de un último papa de una era decadente, que hace de puente al nuevo papa de la era nueva; 3º) estos dos pasajes se ven como el deber de Benedicto XVI, que, una vez lo ha desarrollado, ha podido dimitir del cargo, habiendo cumplido su misión. Busquemos entender el significado sin alterarlo, comenzando por las expresiones de Seewald y por las de Benedicto XVI.

Seewald pregunta a Ratzinger: “Vayamos a la decisión que ya de por sí hace aparecer como histórico su pontificado. Con su dimisión […], con este acto revolucionario usted ha cambiado el papado como ningún otro pontífice de la época moderna. La institución se ha vuelto más moderna, en cierto sentido más humana y más cercana a su origen” (p. 31). Resumiendo: no tanto con la dimisión del Sumo Pontificado, que se contempla en el CIC y se ha verificado unas cuatro veces en el curso de la historia de la Iglesia y, por tanto, no puede ser leída como “revolucionaria”, sino en cuanto a la creación del “Papa emérito”, inexistente de iure y de facto en la teología, en el derecho y en la historia eclesiástica, Benedicto XVI ha cumplido un acto histórico, único y verdaderamente revolucionario. “Ha cambiado radicalmente el papado”, pero el papado es una institución divina y ningún papa puede cambiarlo radicalmente. En efecto, aunque el pontífice romano no tiene autoridad humana por encima de él, está sin embargo limitado ―en su proponer y actuar― por el derecho divino, es decir de lo que Jesús instituyó al fundar su Iglesia, y no puede cambiarlo, bajo pena de cometer un grave abuso del poder que Dios le ha dado para conservar y transmitir inalterado el depositum fidei y no para cambiarlo. Pero Seewald afirma que Benedicto XVI “ha cambiado el papado”, en el sentido de haberlo hecho “más moderno, más humano y más cercano a su origen petrino”.

Antes de todo, salta a los ojos la evidente y estridente contradicción entre el “más moderno” y el “más cercano a su origen petrino”, que se remonta a hace 2000 años. Después se deduce que tal gesto ha hecho el papado humano, mientras que es de institución divina. Por eso Seewald afirma cándidamente que Ratzinger ha cambiado el concepto, la naturaleza y la función del papa y, de Vicario de Cristo, lo ha vuelto, de manera abusiva y contradiciendo la divina voluntad y la práctica bimilenaria de la Iglesia universal, en una simple entidad de institución humana. Lo cual es abominable. “Que el hombre no separe lo que Dios ha unido” (Mt., 19, 6). Este versículo del Evangelio se aplica directamente al matrimonio, pero se puede aplicar analógicamente al papado, en el que Dios ha unido una persona humana (Pedro y sus sucesores) a una función divina, que es ser el Vicario de Cristo (ascendido al Cielo) en esta tierra hasta el fin del mundo; ser el fundamento sobre el que se apoya la Iglesia de Cristo que es el Cuerpo místico de Cristo (S. Pablo, Col., 1, 18-24; Ef., 1, 23; y Pío XII, encíclica Mystici Corporis Christi 1943). Si la cabeza es divina, también el cuerpo lo es, en cuanto a su causa eficiente (Dios/Cristo) y final (el paraíso) y en cuanto a los medios (sacramentos, magisterio y gobierno de las almas con la finalidad de su salvación eterna) de los que ha sido dotada la Iglesia por Cristo para la salus animarum, suprema Ecclesiae lex. En fin, el hecho de haber vuelto la institución del papado más cercana a su origen petrino deja más que perplejo. En efecto, significaría que durante cientos de años la Iglesia se alejó de la institución del papado como Dios la quiso y la fundó en la persona histórica de Pedro. Pero esto es imposible: si fuese así, las puertas de Infierno habrían prevalecido contra la Iglesia y sólo con Benedicto XVI, “Papa emérito”, habría reencontrado sus verdaderos orígenes y su verdadera naturaleza.

Sin embargo, la afirmación de Seewald nos permite entender cómo la marcha del neomodernismo, que desde el papa Roncalli (1958) inició la ocupación del vértice humano de la Iglesia de Cristo, ha sido conducida o con un movimiento más veloz y abiertamente innovador (Pablo VI, Francisco), o con un movimiento aparentemente más conservador y realmente más lento (Juan XXIII, Juan Pablo II, Benedicto XVI). En efecto, Ratzinger, con la institución de facto del “papado emérito”, ha desarrollado el rol sobre el cual ha puesto las bases para dar el último paso antes de Francisco: el “Papa emérito” también de iure.

Benedicto XVI no corrige las aserciones de Seewald, pero al hacer una distinción entre la “función” (desarrollar el oficio y el deber del papa, es decir gobernar la Iglesia con la jurisdicción) y la “misión” (ser y permanecer papa) del Sumo Pontífice, añade una precisión.

Según Benedicto XVI, 1º) la función petrina significa gobernar en acto la Iglesia universal, desarrollando el cargo, el oficio o el deber de papa, teniendo “bajo control la entera situación” de la Iglesia universal (p. 35), tal función puede ser abandonada por medio de la dimisión, si el papa no tiene la capacidad de hacer todo esto.

Sin embargo, he aquí la novedad, 2º) la misión del papa es similar al hecho de ser padre físico, que es (ser/permanecer) siempre padre: aunque si psicológica y moralmente no consigue ya hacer (actuar/funcionar) de padre, queda como y es padre físico para siempre, aunque dejando las “responsabilidades concretas”, es decir las funciones de padre moral (p. 38).

Después Benedicto XVI añade que el “Papa emérito” es una figura similar a la del “obispo emérito”, que no existía antes de 1966. Admite que con tal innovación (la del “obispo emérito”, introducida por Pablo VI en 1966 con la del “Papa emérito”, introducida por él en 2013), el “funcionalismo” (p. 39) ha conquistado la institución papal y hace la comparación con el episcopado emérito, diciendo que “también los obispos se han encontrado frente a un paso similar. Antes [de 1966] tampoco el obispo podía dejar su puesto y muchos de ellos decían: “Yo soy el “padre” y sigo siéndolo siempre”. No se puede dejar de serlo, significaría conferir un perfil funcional y secular al ministerio y transformar el obispo en un funcionario como otro”. Por eso Ratzinger no repudia la pregunta/objeción de Seewald, que justamente había dicho: “Alguno ha levantado la objeción según la cual su dimisión ha secularizado el papado. Ya no sería un ministerio sin igual, sino un cargo como otro” (p. 38).

Benedicto XVI da, por tanto, una breve demostración de la naturaleza de las reformas del episcopado/papado emérito. Así, distingue:

1º) de un lado, el obispo, que tiene una misión sacramental (missio, de mittere = enviar, el obispo es el sucesor de los apóstoles y es enviado por el Padre para continuar su obra evangelizadora); es decir, el poder del orden sagrado, que es eternamente indeleble. Sin embargo,

2º) por otro lado, el obispo no debe y no puede quedarse eternamente en la función (funcionar/actuar, el deber o la función inherente a su cargo) activa de obispo; es decir, si el carácter del orden sagrado (misión) permanece para la eternidad, la jurisdicción que ejercita el obispo gobernando su diócesis (función) puede cesar por enfermedad invalidante (y esto era pacífico antes de 1966) y cesa indefectiblemente con la muerte del obispo.

Ahora, con Pablo VI, la jurisdicción episcopal debe cesar antes de la eventual enfermedad invalidante y de la muerte del obispo y éste debe jubilarse convirtiéndose en “obispo emérito” al llegar a los 75 años de edad, porque a esta edad el obispo no estaría ya en condición de gobernar su diócesis. Análogamente, el papa, “que no es un superhombre” (p. 39) tiene, no un orden sagrado, sino una misión divina (en el ser) como Cristo se la dio a Pedro y, por tanto, tal misión o llamada e investidura por parte de Cristo queda para siempre; sin embargo, el ejercicio (función) de esta misión, o sea el poder de jurisdicción sobre la Iglesia universal, no sólo puede cesar por enfermedad invalidante (como se consideraba ya antes de 2013), sino que después de 2013 el papa no puede quedarse eternamente en la función de gobierno, es decir debe jubilarse (¡atención! No lo dice explícitamente; sin embargo se contiene esta conclusión implícitamente en las premisas de su razonamiento). No obstante, si el papa dimite, mantiene la “responsabilidad que ha aceptado” el día de su elección canónica (misión), pero “en un sentido interior y no de la función” o en el poder de gobernar la Iglesia. En resumen, el “Papa emérito” permanece interiormente enviado (missus) por Dios, pero deja su cargo, función o poder de jurisdicción.

Benedicto XVI es clarísimo al afirmar que tal elección la hizo libremente y no por presiones, chantajes o amenazas recibidas. Más bien, dice que dimitió sólo después de haber aclarado todo lo referente al escándalo Vatileaks. No obstante, “uno no puede dimitir cuando las cosas no están en orden, sino que puede hacerlo sólo cuando todo está tranquilo” (p. 38). Tuvo un debilitamiento de sus fuerzas en el verano de 2012 y previó que no habría podido gobernar la Iglesia con eficiencia y por ello eligió dimitir. Si se hubiese limitado a dimitir no habría habido nada que objetar, pero ha creado la nueva institución, que tiene riesgo de volverse estable, del “Papa emérito”, que desquicia cada vez más el concepto de monarquía pontificia y de episcopado subordinado al pontífice romano y acentúa el de la colegialidad episcopal, que fue el caballo de batalla del joven teólogo de 38 años Joseph Ratzinger durante el Concilio Vaticano II.

Luego, Ratzinger pone por las nubes a Francisco, no como Papa, sino en cuanto a su estilo, a su cordialidad, a su hablar al corazón de la gente, a su decisionismo, a su saber hablar con Dios y con los hombres (p. 42-43), y hasta afirma que “es una nueva frescura en el seno de la Iglesia, una nueva alegría, un nuevo carisma” (p. 47).

Y dulcis in fundo declara: “Me pregunto: ¿cuánto podrá avanzarse?” (p. 45), dejando entender que la figura del “Papa emérito”, hoy de facto, es una institución estable, aunque aún no lo sea de iure. Sin embargo, el deber de hacerla no sólo de hecho sino de derecho Benedicto se lo deja a Francisco…

Este grave error eclesiológico de Benedicto XVI, que ya de joven teólogo había aplaudido la invención del obispo emérito, ha causado también una serie de cuestiones, de escasa entidad teológica pero de notable confusión de los espíritus ya tan desconcertados, sobre el tema del munus y del ministerium.

No obstante, alguno ha dicho que Benedicto, renunciando ―el 28 de febrero de 2013― al officium, es decir a ser el papa que gobierna la Iglesia con jurisdicción, pero no al munus, es decir a ser papa, sería el verdadero Papa también después de su dimisión (hasta su muerte ocurrida el 31 de diciembre de 2022) y Bergoglio sería un Antipapa desde el 13 de marzo de 2013.

Otros, en 2015/16, propusieron hacer declarar hereje a Francisco por el episcopado o el cardenalato y elegir otro papa en su lugar.

En fin, algún otro ha convocado un “cónclave” en Roma para elegir un nuevo “Papa” tras la muerte de Benedicto, reeligiendo a Bergoglio.

Ahora, lo que el mismo Ratzinger dijo en 2016 a Peter Seewald nos permite entender que el verdadero “caso Ratzinger” no es esto, sino que es de una gravedad mucho más grande y no por parte de Francisco, sino más bien por parte de Benedicto.

Petrus

Traducido por Natalia Martín

SÍ SÍ NO NO
SÍ SÍ NO NOhttp://www.sisinono.org/
Mateo 5,37: "Que vuestro modo de hablar sea sí sí no no, porque todo lo demás viene del maligno". Artículos del quincenal italiano sí sí no no, publicación pionera antimodernista italiana muy conocida en círculos vaticanos. Por política editorial no se permiten comentarios y los artículos van bajo pseudónimo: "No mires quién lo dice, sino atiende a lo que dice" (Kempis, imitación de Cristo)

Del mismo autor

“Galileo hereje”

El profesor Pietro Redondi, en su libro Galileo eretico (Bari, Laterza, 2009), demuestra,...

Últimos Artículos

¿Adoramos la Palabra y despreciamos a su Autor?

De forma muy habitual en la celebración de la...

«Te dormiste»

El aria, llamada Nessum Dorma y perteneciente a la...